Archivos, fondos, colecciones
La fotografía en las instituciones y centros insulares: Archivos, Consejos, Unidades, Delegaciones, Centros y Museos
El volumen total de fotografías y de proyectos vinculados a la recuperación, recopilación o tratamiento de la imagen fotográfica en el seno de los Cabildos insulares, es lo suficientemente significativo para dedicarle un capítulo diferenciado en este análisis de los resultados de la Guía-Inventario de fondos y colecciones de fotografía de Canarias.
Existen numerosos y diferentes fondos fotográficos en la mayoría de las áreas de las instituciones insulares, todos ellos de distinto signo y naturaleza (entre otros: materiales de trabajo, documentación de proyectos y actividades, fotografías históricas, u obras artísticas). Esta diversidad, interesante en sí misma, se complica sin embargo, por la enorme dispersión de esos materiales y por la falta de inventarios de los conjuntos de fotografías conservados en cada uno de los Cabildos.
De hecho, este parece ser uno de los grandes problemas que afectan a las instituciones públicas, tanto locales, como insulares y regionales, pues la carencia de una política centralizada de información sobre sus propias actividades –al menos en lo que se refiere a la fotografía–, hace que en muchas ocasiones se trabaje de una manera descoordinada y que áreas distintas realicen acciones parecidas. Aunque resulte evidente, conviene recordar que centralizar la información no es lo mismo que centralizar los materiales, que muchas veces se guardan con un celo excesivo, como si pertenecieran más a la delegación o al servicio que los genera que a la institución que los acoge y justifica. Lo que no es de recibo es que el personal de una misma institución pública desconozca lo que se está haciendo en otras áreas de esa institución. En ese sentido, los Archivos insulares podrían jugar ese papel como centros de información y control de todos estos materiales fotográficos desperdigados en despachos, unidades y delegaciones insulares.
A continuación se propone un breve recorrido por los fondos o conjuntos de materiales fotográficos conservados en cada uno de los centros o entidades dependientes de los Cabildos, con la excepción de los museos de titularidad insular que, para una mejor compresión, se tratarán en el apartado correspondiente de la fotografía en Centros y Museos deCanarias.
En la isla deEl Hierro, deben reseñarse los fondos de la Delegación de Patrimonio Histórico del Cabildo Insular, con un volumen elevado (más de 22 mil referencias) de materiales fotográficos diversos –copias sobre papel, diapositivas y negativos–, más un número indeterminado de archivos digitales. Las fotografías forman parte de la documentación generada por la actividad propia de esta Delegación, con especial incidencia en las campañas arqueológicas en la isla. Entre sus fondos, destaca el del arqueólogo Herbert Nowak, adquirido por el Cabildo en los años 90.
Así mismo, hay que mencionar el fondo fotográfico de la Delegación de Prensa de este Cabildo, con cerca de 4.500 imágenes referidas, sobre todo, a los concursos de fotografía submarina celebrados en la isla (Open FotoSub El Hierro). Igualmente, el Cabildo de El Hierro, a través de la empresa insular de servicios El Meridiano, ha creado un pequeño archivo de fotografía digital destinado a la promoción turística de la isla.
En La Palma, el Archivo General de La Palma, creado en 2002, conserva unaserie de fondos y colecciones fotográficas de gran valor, fruto de varias donaciones y compras, disponiendo de más de 50.000 imágenes, entre negativos, copias sobre papel y postales.
Sin duda, el más importante de esos fondos es el conjunto de más de 21.000 negativos sobre cristal que formaban parte del Archivo del Estudio fotográfico Fotógrafos y Dibujantes, inaugurado en 1898 por Miguel Brito y continuado hasta principios de los años 30, por José Ana González. Esas placas fotográficas fueron milagrosamente salvadas a mediados de los años 70, cuando el propietario de la casa donde aún se encontraba la galería fotográfica –tal y como había quedado tras su cierre–, decidió derruirla, aunque finalmente no lo hizo. Hasta hace unos años, la estructura de esta galería había permanecido intacta; sin embargo, unas reformas recientes en el interior de la casa, han destruido para siempre el que era uno de los pocos ejemplos de este tipo de establecimientos del siglo XIX conservados en Canarias, que nos hubieran permitido estudiar con detenimiento la ubicación y distribución espacial de un taller fotográfico: en la parte más alta de la casa –en la azotea–, con zonas de recibidor, estudio, y laboratorio; con parte de las paredes y del techo en cristal, etc.
En 2007, los negativos fotográficos y los exhaustivos libros de registro del Estudio de Brito y González fueron adquiridos a Jorge Lozano VandeWalle, y constituyen hoy en día uno de los fondos más completos no solo para el estudio de la sociedad palmera del cambio de siglo y primeras décadas del XX sino también, para el análisis formal de los modos y estrategias del retrato fotográfico profesional de la época.
El Fondo Blaauboer-Rodríguez del Castillo fue donado al Cabildo porRoberto Rodríguez del Castillo e incluye también un número muy importante de materiales fotográficos, sobre todo postales y fotografías (más de 23.000 referencias), conservadas en álbumes.
Otros fondos y colecciones depositados en el Archivo General contienen también materiales fotográficos diversos, como la Colección Familia Leal Monterrey (con más de 200 negativos en cristal), el Fondo Familia de la Rosa Fernández (cerca de 800 fotografías), y la Colección FSFC-Felipe Santiago Fernández Castillo (con más de 2.000 imágenes).Así mismo, hay que señalar las últimas adquisiciones de otros fondos con materiales fotográficos.
En la isla de La Gomera destaca sobre todo la labor desarrollada en los últimos años por el Archivo General Insular de La Gomera. Aunque la calidad y cantidad de sus fondos fotográficos pueda no parecer relevante, se está llevando a cabo una encomiable labor de compilación de fotografías históricas de la isla, mediante la realización de concursos y exposiciones de fotografías reproducidas de originales cedidos por los concursantes para tales eventos. No obstante, parecería oportuno que en los próximos años, bien mediante donaciones o compras de fondos y colecciones, el Archivo Insular pudiera acometer no solo una recopilación de reproducciones modernas de fotografías históricas sino también, una política de recuperación real y eficaz del patrimonio fotográfico insular. El Archivo conserva además una interesante colección de fichas sindicales y de carnés de la Falange, aunque con evidentes problemas en su estado de conservación. En conjunto, sus fondos no sobrepasan las mil fotografías.
Por otra parte, el Consejo Insular de Aguas conserva un pequeño fondo de cerca de un millar de fotografías generadas por su propia actividad y que, básicamente se refieren a la realización de obras hidráulicas en la isla. Otro centro dependiente del Cabildo, es el Museo Arqueológico de La Gomera, cuyos fondos fotográficos comentaremos más adelante.
EnTenerife, destacan los fondos fotográficos conservados en TEA, Tenerife Espacio de las Artes, al que, en la actualidad está adscrito el Centro de Fotografía “Isla de Tenerife”, cuya colección de fotografías, tanto históricas como contemporáneas, supera las 74.000 referencias. Además, debe reseñarse la COFF, Colección Ordóñez-Falcón de Fotografía, una de las colecciones más importantes en España dedicadas a la fotografía contemporánea, depositada de forma temporal en TEA. También debemos citar el Archivo del fotógrafo Vicente Pérez Melián, depositado en el MHAT, Museo de Historia y Antropología de Tenerife, en su sede de la Casa de Carta (Valle de Guerra). Estos tres espacios, dependientes del Cabildo de Tenerife, serán estudiados con más detenimiento en el apartado que dedicamos a la fotografía en los Museos y Centros.
En Gran Canariadestaca sobre todo la labor realizada por laFundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria(FEDAC), organismo autónomo dependiente del Cabildo de Gran Canaria. Aunque la FEDAC contaba ya con un importante archivo fotográfico propio generado por el ejercicio de su actividad en el campo de la etnografía canaria, fue en 1999 cuando recibió los fondos provenientes de la compra de la colección fotográfica de José Antonio Pérez Cruz, compuesta por más de 18.000 imágenes.
Ese sería el origen del Fondo de Fotografía Histórica que, una vez estabilizado según las medidas necesarias de conservación, fue escaneado y puesto a disposición pública a través de la web de la propia FEDAC (http://www.fotosantiguascanarias.org). La labor formativa y de asesoramiento técnico de los responsables de este Fondo ha tenido una gran influencia en la isla de Gran Canaria a través de la firma de convenios con multitud de ayuntamientos, para la recopilación de materiales fotográficos locales que, tras ser procesados, se incorporan al fondo digital de la FEDAC. Se trata, por tanto, de un fondo digital en constante crecimiento al que puede accederse por tres vías: mediante un "buscador de Fotos Antiguas de Canarias" (según palabras clave); a través de un "buscador avanzado del Museo Virtual de Fotógrafos"; o bien, utilizando los álbumes de imágenes distribuidos en carpetas tanto de carácter geográfico, según islas, como temático (artesanía, agricultura, paisajes, comercio y turismo, transportes, política, sociedad y cultura, además de una carpeta con álbumes según fotógrafos, y una dedicada a galería de retratos). El Archivo Fotográfico de la FEDAC consta de más de 200.000 imágenes, una cifra que aumenta de manera notable si se contabilizan las fotografías digitalizadas disponibles en la web.
También dependen del Cabildo de Gran Canaria otros Centros como Gran Canaria Espacio Digital, las Casas-Museo León y Castillo, Pérez Galdós y el Museo Casa Colón, además del Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), que serán analizados más adelante.
En Fuerteventura hemos podido consultar algunos fondos de la Unidad de Patrimonio Cultural del Cabildo de Fuerteventura, tanto en sus dependencias de Archivo (que contiene un pequeño fondo digital conformado por poco más de 600 fotografías antiguas cedidas para su digitalización), como en las de Patrimonio Histórico.
Así mismo, Patrimonio Histórico posee una amplia documentación fotográfica (con un número indeterminado de fotografías conservadas en álbumes), relacionada con las actividades propias y derivadas de informes de todo tipo, como restauración de obras, yacimientos arqueológicos, bienes muebles, etc.
Igualmente, depende del Cabildo de Fuerteventura el Centro de Arte Juan Ismael.
En Lanzarote destacan también los fondos fotográficos adscritos al Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de la isla. Aunque no podemos determinar por ahora, el número exacto de materiales fotográficos de los que dispone –ya que en estos momentos se está trabajando con ellos–, sí se puede señalar la existencia de una serie de colecciones donadas o adquiridas por el Cabildo. Existe, por ejemplo, una pequeña colección de fotografías de Teodoro Maisch sobre Lanzarote, así como una serie de archivos entre los que podemos destacar los de la revista Lancelot o del periódico La Voz de Lanzarote. Sobre este último, Memoria Digital de Lanzarote ha digitalizado y difundido una parte importante de su archivo.
Además, hay que sumar un buen número de fotografías que proceden de la actividad propia del mencionado Servicio de Patrimonio, en distintos soportes (fotografías, negativos, diapositivas, fotografía digital), que documentan diferentes acciones emprendidas en la isla, sobre todo lo relacionado con los yacimientos arqueológicos, los estudios sobre la "cultura del agua", o la agricultura tradicional.
El ya citadoMemoria Digital de Lanzarote es otro servicio de titularidad insular en activo desde 2007, que se ha convertido en uno de los archivos digitales de referencia en Canarias, junto a Memoria Digital de Canarias (Universidad Las Palmas de Gran Canaria), y al Fondo de Fotografía Histórica de la FEDAC (Las Palmas de Gran Canaria).
Este fondo incluye más de 12.000 reproducciones digitales no solo de originales fotográficos sino también de textos, audios y vídeos que documentan aspectos diversos de la vida en Lanzarote (sociedad, economía, turismo, población, educación, cultura y ocio, transportes, territorio y medio ambiente, agua, energía y telecomunicaciones). Entre las colecciones de fotografía más interesantes de las que dispone Memoria Digital de Lanzarote, podemos mencionar la del fotógrafo Javier Reyes Acuña con cerca de 4.000 imágenes digitalizadas –cuyo archivo está siendo procesado y reproducido por este fondo digital en colaboración con el propio fotógrafo–, o la colección de 235 postales editadas por Rafael Silva entre 1971 y 1980.
La fotografía en las instituciones y centros municipales: Archivos Municipales, Concejalías, Museos y otros
Las fotografías conservadas en las instituciones municipales alcanzan también un volumen muy importante, por lo que deben ser consideradas un elemento prioritario en actuaciones futuras sobre el patrimonio fotográfico de Canarias.
Utilizamos aquí el término más amplio de instituciones municipales porque en los ayuntamientos no solo podemos encontrar fotografías en sus archivos, sino también en distintas concejalías o departamentos vinculados al desarrollo diario de la vida local (por ejemplo, los gabinetes de prensa). Así mismo podemos mencionar otros centros, como bibliotecas, museos o fundaciones de carácter municipal que poseen fotografías entre sus fondos o que las utilizan como parte de sus estrategias expositivas. Es muy frecuente localizar conjuntos o materiales fotográficos, de procedencia diversa, en concejalías como Cultura, Patrimonio Histórico o Turismo. Como en el caso ya citado de las instituciones insulares, lo lógico sería que esas imágenes se derivaran, después de un tiempo de vigencia administrativa, hacia los archivos municipales pero esto no siempre ocurre así: primero, porque buena parte de esas fotografías son consideradas materiales de trabajo de uso cotidiano y, segundo, porque suele haber una cierta e incomprensible reticencia a desprenderse de esos materiales que se consideran propios de la actividad de tales concejalías.
Normalmente el archivo municipal combina tanto el archivo administrativo como el histórico de la institución, aunque en algunos casos, esas funciones están diferenciadas en espacios distintos. El problema en muchos ayuntamientos es que el archivo no pasa de ser un almacén donde se acumulan sin demasiado control, toda clase de documentos; esta situación suele coincidir además con la inexistencia de archiveros lo que complica cualquier consulta de los fondos. No obstante, esta situación ha cambiado en los últimos años, con la incorporación de un cuerpo renovado de archiveros. Así, de los 32 archivos municipales consultados, 24 –es decir, el 75%–, contaban con la figura de un archivero; en el resto, el control de acceso al archivo se delega en algún responsable de la corporación o en algún miembro del personal, que, por supuesto, no tiene la formación mínima adecuada para gestionar este servicio.
Salvo algún caso excepcional en el que encontramos más de un archivero –como en el Puerto de la Cruz o en San Bartolomé de Tirajana–, lo habitual es que solo exista un archivero y que su conocimiento de las problemáticas específicas de la fotografía sea muy reducido. De hecho, en la mayoría de los archivos municipales no existe un fondo específico de fotografía y, mucho menos, un espacio de ubicación diferenciado. Sin embargo, este panorama general tiene también sus excepciones: el interés creciente por la fotografía como documento histórico ha propiciado que muchos archiveros se formen en cuestiones relacionadas con su tratamiento y conservación, a través de cursos, jornadas o talleres, siendo muy importante la ya mencionada labor formativa y de divulgación que en Gran Canaria está llevando a cabo el Fondo de Fotografía Histórica de la FEDAC, a través de los convenios suscritos con los ayuntamientos de la isla.
Por otro lado, las posibilidades y facilidades de reproducción que ofrece la tecnología digital han permitido la creación de fondos fotográficos digitales diferenciados en algunos archivos municipales (por ejemplo, en los ayuntamientos de Candelaria y Adeje, en Tenerife). Solo en el Archivo Municipal de Valsequillo (Gran Canaria), se distingue su fondo fotográfico del resto de la documentación de archivo, contando además –aunque sea de forma circunstancial–, con un espacio propio para tal fondo.
Una característica común es la inexistencia de catálogos o inventarios de estos materiales fotográficos que se encuentran en los archivos municipales. Con más razón, tampoco existen cuando las fotografías se guardan en las dependencias de las concejalías. Lo normal es que esos materiales fotográficos estén depositados en sobres, carpetas, álbumes o archivadores de cartón (cuando no amontonados en cajas), sin ninguna medida de seguridad en cuanto a la conservación. Sin embargo, y a pesar de que esta situación no sea la óptima, el estado general de estas fotografías suele ser bueno, aunque sería deseable intervenciones a corto plazo para mejorar al menos, las condiciones de preservación.
En cuanto al origen de los fondos fotográficos en el ámbito municipal estos proceden en su mayor parte del registro de la actividad propia de la institución (actos, visitas, inauguraciones, homenajes, exposiciones, obras públicas, fiestas, talleres y actividades de ocio, competiciones deportivas, etc.), seguidos de préstamos, concursos de fotografía, donaciones, y en menor medida exposiciones y compras. Dada su importancia y repercusión social, los concursos de fotografía organizados por los ayuntamientos, suelen ser una fuente de suministro de materiales fotográficos: la mayor parte de ellos son concursos de fotografía artística en general o específicos de algún tema relacionado con el municipio (fiestas, paisajes, costumbres), pero también, concursos destinados a la recopilación de fotografías históricas, como ya hemos visto en el capítulo correspondiente.
Por otro lado, algunos ayuntamientos conservan archivos de fotógrafos adquiridos mediante compra o donaciones, es el caso concreto del Archivo Municipal de Teror, donde se encuentra el Archivo Fotográfico de Teófilo Falcón Suárez, y el de la Fundación Canaria Néstor Álamo, en Santa María de Guía, en la que actualmente está depositado el archivo del fotógrafo Francisco Rivero.
Respecto a la tipología de estos fondos, diferenciamos entre analógico, digital o la combinación de ambos: la mayoría de los materiales fotográficos conservados son de tipo analógico, mientras que los fondos puramente digitales constituyen todavía un porcentaje muy reducido. No obstante el número de archivos que contienen materiales analógicos y digitales es cada vez mayor.
Por último, merece destacarse la labor realizada en algunas bibliotecas municipales que, bien por donaciones o por proyectos puntuales, han logrado recopilar un número considerable de fotografías: entre ellas podemos citar la Biblioteca Municipal Central de Santa Cruz de Tenerife –con materiales procedentes de los fondos de Pedro García Cabrera y Anselmo Benítez, además de un ingente número de referencias bibliográficas vinculadas con la fotografía–, o la Biblioteca Municipal de Puerto del Rosario, donde se conservan cerca de 4.000 fotografías procedentes del Archivo Municipal, además de un fondo digital cercano también a los 4.000 archivos, que formaban parte de un proyecto inconcluso, titulado Museo Digital de Puerto del Rosario, en el que se incluyen las fotografías del fondo digital Fotos: una ventana al pasado y al recuerdo.
En cuanto a los museos, centros y fundaciones municipales podemos mencionar: el Museo de la Zafra (Santa Lucía de Tirajana, Gran Canaria), que no solo incorpora reproducciones de fotografías en el montaje de su exposición permanente sino que propició un estudio previo de recopilación de fotografías históricas como parte inicial de investigación para la creación del propio museo; el Centro Etnográfico Casa el Maestro (Tijarafe, La Palma), que conserva cerca de 7.000 fotografías y materiales fotográficos de exposición; la Casa de la Cultura de Puerto del Rosario (Puerto del Rosario, Fuerteventura), que posee una amplia documentación sobre las actividades de los Simposios del Parque Escultórico de la ciudad; o, la Fundación Canaria Néstor Álamo (Santa María de Guía, Gran Canaria), en la que, además de fotografías procedentes del archivo de Néstor Álamo, está depositado actualmente el Archivo Fotográfico Francisco Rivero, compuesto por varios miles de negativos fotográficos y un conjunto singular de cámaras y aparatos relacionados con la fotografía.
Por último, hay que destacar el trabajo realizado por algunos gabinetes municipales de prensa, ya que han coordinado proyectos vecinales de recopilación de fotografías de sus municipios, creando fondos digitales de fotografía histórica de gran interés. Entre ellos, podemos señalar: el Gabinete de Prensa y Comunicación del Ayuntamiento de Los Realejos que ha logrado reproducir y reunir una amplísima colección de fotografías en formato digital, además de publicar el Boletín Digital Los Realejos a través del tiempo; y el Gabinete de Prensa y Comunicación del Ayuntamiento de Guía de Isora, que dispone también de un fondo importante de imágenes históricas digitalmente recuperadas.
La fotografía en otras instituciones públicas
Además de los centros insulares y municipales también podemos encontrar fondos o colecciones de fotografía en otras instituciones públicas, bien de carácter nacional o bien, relacionadas con la comunidad autónoma canaria. En este sentido, son particularmente interesantes por su propia especificidad, los fondos fotográficos de las Autoridades Portuarias de las dos provincias o los de los Parques Nacionales existentes en las islas.
La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife conserva en su Archivo una amplia documentación fotográfica (más de 8.000 imágenes), compuesta de copias sobre papel, negativos y diapositivas referentes a la vida y la actividad de los puertos en la provincia de Santa Cruz de Tenerife. En la web oficial de la institución se ha incorporado una Galería multimedia que incluye diversos enlaces con fotografías, tanto propias como de otras colecciones o archivos: entre las colecciones digitales disponibles se encuentran las de Fotografías Históricas (con 1.069 fotografías de, entre otros, Adalberto Benítez, Juan Antonio Padrón Albornoz, José Luis Torregrosa, o AltairPhoto); Fotografías de Fondos Propios (imágenes recientes sobre actividades, visitas de barcos, etc.); Fotografías Aéreas; un enlace a la web del Fondo de Fotografía Histórica de la FEDAC, con 145 imágenes sobre diversos puertos de Tenerife; y una galería de 59 fotografías de barcos pertenecientes al Fondo Fotográfico de J.L. [José Luis] Torregrosa, colaborador externo habitual del Archivo de la Autoridad Portuaria y de la Biblioteca de la Escuela de Náutica. Precisamente, la web incorpora también un enlace a la página del Legado Juan Padrón Albornoz, conservado en la mencionada biblioteca, que incluye entre otras, una selección de imágenes de su archivo (presentadas en un álbum de Flickr), y las imágenes premiadas en el concurso de fotografía que, desde 2009, organiza la Escuela Técnica Superior de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval, de la Universidad de La Laguna.
Por su parte, el Archivo de la Autoridad Portuaria de Las Palmas posee también un fondo fotográfico de más de 6.800 imágenes vinculadas a la actividad portuaria de la provincia de Las Palmas. En su web oficial incorpora un Archivo Fotográfico, aunque la mayoría de esas fotografías sean muy recientes y funcionen como ilustración de noticias de actualidad: el acceso a las imágenes se realiza a través de un buscador con una serie de apartados temáticos, entre otros: “Contenedores”, “Faros”, “Cruceros”, “Pesca”, “Reparaciones”, o “Servicios”. Uno de los temas es el denominado “Histórico”, que incluye una treintena de fotografías sobre diversos aspectos de los muelles, llegada de barcos y cruceros, instalaciones, etc.
La actividad de los Parques Nacionales en Canarias ha generado también distintos fondos de fotografía destinados a documentar las diferentes investigaciones realizadas en los mismos. Así, el Patronato del Parque Nacional de Garajonay, en La Gomera, posee una pequeña colección de fotografías (copias sobre papel en blanco y negro, diapositivas, etc.) sobre aspectos medioambientales del Parque.
Aunque el Gobierno de Canarias participa o comparte la gestión de las instituciones ya citadas, conviene señalar aquí otros archivos de Centros que dependen directamente de la Comunidad Autónoma. Por supuesto, en este capítulo ocupan un lugar importante los Archivos Históricos Provinciales de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria, ambos dependientes de la Consejería de Cultura, Deportes, Políticas Sociales y Vivienda. El primero de ellos conserva más de 31.000 fotografías distribuidas en varios fondos fotográficos de gran interés como, entre otros, el de la Sección Femenina o el del crítico de arte y fotógrafo Eduardo Westerdahl. Por su parte, el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas Joaquín Blanco, dispone también de más 20.000 fotografías entre las que destacan las pertenecientes a los fondos Fernando de León y Castillo y el periódicoEl Eco de Canarias.
A la misma Consejería se adscriben también los centros de arte La Regenta, en Las Palmas de Gran Canaria, y la Sala de Arte Contemporáneo, en Santa Cruz de Tenerife, ambos con fondos de fotografía relacionados con el desarrollo de sus actividades y con algunas colecciones específicas derivadas de exposiciones o de eventos realizados.
Por su parte, las Universidades canarias poseen también algunos fondos fotográficos tanto en las respectivas bibliotecas (véase el capítulo "La fotografía en las bibliotecas"), como en otros Centros o Departamentos. El Vicerrectorado de Relaciones Universidad y Sociedad de la Universidad de La Laguna, por ejemplo, dispone de una colección de más de 600 fotografías contemporáneas que proceden, en su mayoría, del Premio Internacional de Fotografía Rafael Ramos García, instaurado en 1996 y del que se han celebrado hasta la fecha, 18 ediciones. Igualmente, el Archivo del Gabinete de Comunicación de esta Universidad dispone de un fondo fotográfico de más de 3.000 imágenes, casi todas ellas procedentes de la documentación generada por la Revista de la Universidad de La Laguna (RULL), de la que se editaron 31 números entre 1996 y 2007, así como de otras publicaciones institucionales.
Por último, debemos citar el fondo de fotografía del Archivo Central del Parlamento de Canarias, en Santa Cruz de Tenerife, que, con más de 3.500 fotografías permite documentar diferentes aspectos de la vida cotidiana de esta institución parlamentaria.
La fotografía en museos y centros
La extensa red de museos y centros establecidos en las Islas nos ofrece también un amplio repertorio de fondos y colecciones fotográficas que se caracterizan ante todo, por su enorme interés y variedad. Muchas de estas fotografías tienen su origen en la conformación de las propias colecciones museísticas pero también en el desarrollo de la actividad propia de cada una de esas instituciones. Además, no solo encontramos en ellas fotografías de carácter histórico sino también, fotografías vinculadas a la creación artística contemporánea. Sin embargo, no todos estos centros están relacionados con el mundo del arte ya que, como veremos a continuación, algunas colecciones se generan desde otras disciplinas y áreas diferentes. Por otro lado, aunque la mayor parte de los museos y centros aquí tratados son de naturaleza pública, conviene no olvidar la importancia de los materiales conservados en los museos o instituciones privadas.
A grandes rasgos, y para una mejor comprensión de los objetivos de estas entidades, distinguiremos entre los museos y centros públicos insulares, los museos o centros públicos municipales, y los museos o centros privados.
La red de museos y centros de titularidad insular ha tenido en los últimos años un notable desarrollo, de tal manera que en casi todas las islas, se han abierto centros de este tipo regentados por los cabildos insulares.
En La Gomera destaca sobre todo la actividad del Museo Arqueológico de La Gomera, con una pequeña colección de más de 1.100 fotografías, muchas de ellas materiales documentales de trabajo de campo en yacimientos arqueológicos. Entre sus fondos, destaca especialmente la colección de Herbert Nowak formada por fotografías de sus investigaciones arqueológicas en la isla. Parte de las fotografías realizadas por este arqueólogo se encuentran también en la Delegación de Patrimonio Histórico del Cabildo de El Hierro, lo que nos permite tener una visión de conjunto del trabajo realizado por este investigador.
En Tenerife hay que reseñar por su dimensión y valor las colecciones fotográficas custodiadas en TEA, Tenerife Espacio de las Artes, donde destaca especialmente la COFF, Colección Ordóñez-Falcón de Fotografía, sobre la que se ha articulado buena parte de la actividad expositiva de este centro en los últimos años. La Colección, actualmente en depósito temporal, está compuesta por más de 1.300 fotografías artísticas, estando representados los autores más significativos de la fotografía contemporánea internacional. En el esquema organizativo de TEA se ha incluido al Centro de Fotografía “Isla de Tenerife”, uno de los centros de referencia en cuanto a los procesos de recuperación de la fotografía canaria, aunque dedicado también a la promoción y exhibición de la fotografía contemporánea, sobre todo, con la celebración de las Bienales internacionales de fotografía, Fotonoviembre, iniciadas en 1991 y de la que, en el año 2013 se celebró la duodécima edición. Su fondo fotográfico se divide en varias colecciones: ColecciónContemporánea, Colección Histórica, Colección Postales, Colección Cebrián, y Colección Carnaval.Además de las fotografías, conserva diversos materiales y aparatos fotográficos, así como una biblioteca especializada en temas de fotografía. La oferta de exposiciones relacionadas con la fotografía, tanto de TEA como del Centro de Fotografía es, hoy por hoy, una de las más completas de las islas.
Dependiente también del Cabildo Insular, debemos citar al MHAT, Museo de Historia y Antropología de Tenerife, que conserva en su sede de la Casa de Carta (Valle de Guerra), una notable colección de más de 250.000 imágenes pertenecientes tanto a su Fondo de Colecciones como al Archivo Fotográfico de Vicente Pérez Melián.
Entre los museos y centros dependientes del Cabildo de Gran Canaria hay que mencionar el Museo Casa de Colón, la Casa-Museo Pérez Galdós y el CAAM, Centro Atlántico de Arte Moderno, todos ellos en Las Palmas de Gran Canaria, y la Casa-Museo León y Castillo, en Telde.
La Casa-Museo Pérez Galdós posee varios fondos documentales, con fotografías de evidente interés histórico entre los que destacan el Fondo Pérez Galdós, adquirido en 1959 (y que incorpora, entre otros materiales, libros, correspondencia, dibujos y fotografías), y el Fondo Josefina de la Torre, donado en 2007. A estos fondos hay que añadir la Colección Casa-Museo Pérez Galdós generada por la actividad propia del Centro y que incluye fotografías, negativos y diapositivas. En total, las colecciones y fondos de la Casa-Museo Pérez Galdós suman más de 13.000 imágenes fotográficas.
El Museo Casa de Colón posee también una interesante y amplia colección de más de 9.000 fotografías. Entre sus fondos destacan algunos materiales de interés como una pequeña colección de fotografías estereoscópicas del siglo XIX, un ejemplar del álbum fotográfico sobre obras construidas por el Mando Económico del Archipiélago Canario entre 1941 y 1945, y fotografías procedentes de la propia actividad del Museo (cursos, conferencias, exposiciones, coloquios, etc.).
Por último, la Colección Fotográfica del Centro Atlántico de Arte Moderno, CAAM, nos ofrece un interesante conjunto de 269 obras fotográficas contemporáneas, en el que aparecen representados autores muy relevantes de la fotografía actual.
La Casa-Museo León y Castillo cuenta con cerca de 4.700 fotografías distribuidas en diferentes fondos adquiridos mediante compras: Fondo Presentación Suárez de la Vega (fotografías autografiadas de actores y personajes relevantes), Fondo León y Castillo, Fondo Alejandro Dávila León (con fichas y fotografías de alumnos del Colegio Labor), y Fondo Pedro Almeida Cabrera (con documentación sobre Néstor Fernández de la Torre y otros artistas canarios). Cuenta además con varios ejemplares de cámaras fotográficas expuestas en el Museo.
En Fuerteventura, hay que mencionar el Centro de Arte Juan Ismael en cuya colección se encuentran varios fotomontajes y collages del propio Juan Ismael. Cuenta igualmente con algunas fotografías de autores contemporáneos como Alexis W., además de un pequeño conjunto de imágenes de Fuerteventura firmadas por Rojas Fariña.
En Lanzarote debemos citar el MIAC, Museo Internacional de Arte Contemporáneo, que cuenta con una colección de fotografía vinculada a la creación artística contemporánea, incluyendo obras de, entre otros, Juan Hidalgo. El MIAC organiza también el Encuentro Bienal Lanzarote, del que se han celebrado hasta la fecha seis ediciones.
En cuanto a los museos y centros públicos de titularidad municipal podemos citar: el Centro Etnográfico Casa el Maestro (Tijarafe), que utiliza la fotografía como soporte visual preferente en sus exposiciones permanentes, tal y como ocurre también en otros museos similares, como el Museo de Historia de Agüimes (perteneciente al Cabildo de Gran Canaria), o el Museo Arqueológico de La Gomera (Cabildo de La Gomera).
En este capítulo debemos citar también el Museo Arqueológico de Puerto de la Cruz, entre cuyos fondos destaca una interesante colección de fotografías del arqueólogo Luis Diego Cuscoy.
En Gran Canaria, el Museo Néstor Álamo (Santa María de Guía), conserva el Archivo Fotográfico Francisco Rivero, donado por el propio fotógrafo a la Fundación Canaria Néstor Álamo, que contiene varios miles de negativos y fotografías procedentes del estudio fotográfico de Rivero, además de un pequeño fondo del fotógrafo holandés Casper Johns Vans Leenwen. Este Archivo incluye también una importante colección de cámaras fotográficas. Existe un proyecto de crear en el antiguo Teatro-Cine Hespérides, de esa localidad, una sala-homenaje al fotógrafo Francisco Rivero, donde se expondría una selección de estas cámaras antiguas, así como parte del material fotográfico conservado.
El Museo de la Zafra (Santa Lucía), desarrolla un proyecto expositivo dedicado al cultivo del tomate, en el que la imagen fotográfica es utilizada como soporte documental de primer orden para acercar al público al conocimiento histórico de esta importante actividad agrícola en la isla. Una amplia colección de fotografías históricas fue reunida como parte del trabajo de investigación y documentación previo al montaje de este interesante museo.
Para completar este apartado dedicado a la fotografía en los centros y museos públicos, tenemos que mencionar los centros de arte pertenecientes al Gobierno de Canarias, concretamente el Centro de Arte La Regenta (Las Palmas de Gran Canaria) y la Sala de Arte Contemporáneo (Santa Cruz de Tenerife).
Respecto a los centros y museos privados de las islas, debemos destacar especialmente algunas instituciones de Gran Canaria y Lanzarote. En Las Palmas de Gran Canaria, hay que citar dos museos que poseen entre sus fondos distintos materiales fotográficos: por un lado el Museo Néstor, que conserva una importante colección de cerca de 3.000 fotografías relativas a la vida y obra del pintor Néstor Fernández de la Torre; y por otro, El Museo Canario, en cuyo archivo fotográfico se conservan más de 67.000 fotografías (negativos, copias de papel, postales, diapositivas, etc.). Entre sus fondos destacan una interesante colección de negativos sobre cristal del fotógrafo Luis Ojeda Pérez, varios álbumes con fotografías de paisajes canarios de Carl Norman y Teodoro Maisch, un álbum de fotografías orientales atribuido a John Thomson, y varios álbumes con tarjetas postales. Actualmente, los fondos de El Museo Canario están en proceso de catalogación y parte de sus colecciones de fotografía están disponibles en la web oficial del Museo.
La Fundación César Manrique (Teguise, Lanzarote) posee entre sus fondos materiales fotográficos generados a partir de las exposiciones de fotografía realizadas en la misma, así como fotografías relativas a la actividad propia del artista y de la institución. Además, la Fundación conserva fotografías procedentes del archivo personal del artista. En total, la cantidad conservada en esta Fundación asciende a cerca de 16.000 fotografías.
La fotografía en las bibliotecas
Aunque la mayor parte de las bibliotecas en Canarias no disponen de colecciones fotográficas entre sus fondos, lo cierto es que existen conjuntos fotográficos de gran interés conservados en el ámbito de las bibliotecas públicas (bibliotecas municipales, bibliotecas universitarias, otras instituciones).
En general, se trata de materiales analógicos que han llegado a estos centros a través de donaciones, pero también, y en menor medida, a través de depósitos y compras. En otros casos, se trata de materiales de los que se desconoce su origen pero que, por una razón u otra, se han conservado en las bibliotecas sin prestarles demasiada atención. Sin embargo, solo desde hace unos años, estas fotografías han empezado a cobrar interés y a ser consideradas como un recurso de información visual y documental de gran valor histórico, sociológico y/o artístico.
Algunas bibliotecas han acometido también algunos proyectos importantes de digitalización y catalogación de sus propias colecciones fotográficas o de fondos externos. En este sentido, destaca sobre todo, el trabajo ya citado que actualmente realiza la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, a través del proyecto Memoria Digital de Canarias que recoge, aparte del propio fondo de imágenes de Memoria Digital de Canarias, fotografías procedentes de archivos depositados en la Biblioteca como el Archivo Fotográfico Jaime O'Shanahan o el Archivo Personal de Saulo Torón.
Así mismo, debemos volver a mencionar en este apartado los proyectos de recopilación y digitalización de fotografía histórica llevados a cabo por la Biblioteca Municipal de Puerto del Rosario (Fuerteventura), destinados a la creación –por ahora paralizada–, del Museo Digital de Puerto del Rosario; no obstante, parte de las fotografías compiladas puede consultarse a través del fondo digital Fotos: una ventana al pasado y al recuerdo. Sorprende que este fondo, alojado en la actualidad en la página Biblioteca Pública. Red de Sedes Web, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2005), no solo no esté enlazado a la web oficial del Ayuntamiento de Puerto del Rosario sino que, ni siquiera se haga referencia a su existencia.
Por su parte, la Biblioteca de la Universidad de La Laguna, a través de la Biblioteca de la Escuela de Naútica, creó en 2010 una página en Flickr (Galería de BiblioNauticaULL), para mostrar y compartir una selección de más de 200 imágenes de los fondos fotográficos procedentes del Fondo Juan Antonio Padrón Albornoz, donado en 1999. Además, el Legado González Vicén (Fondo Filosofía de la Biblioteca General y de Humanidades) dispone de un pequeño fondo digital aún no disponible en red. En la actualidad, la Biblioteca de la Universidad de La Laguna está procediendo a la catalogación de algunos de sus fondos fotográficos donados o depositados en ella, como el Fondo Personal Miguel Tarquis. Tal vez sería conveniente en un futuro más o menos inmediato, centralizar en la página web institucional de la Biblioteca de la Universidad de La Laguna, la información y/o las imágenes digitalizadas de cada una de esas colecciones desperdigadas. Esto daría visibilidad como conjunto homogéneo a las distintas colecciones y materiales fotográficos de los que dispone esta Biblioteca, en la que se conservan algunos ejemplares únicos para el estudio de la Historia de la fotografía en Canarias, como, por citar un caso, el Álbum de Canarias, de Jordao da Luz Perestrello, un álbum con 52 fotografías pegadas y autografiadas por el autor.
Toda alusión a la presencia de la fotografía en las bibliotecas de Canarias debe completarse con la obligada referencia a los fondos hemerográficos y bibliográficos relacionados, de una u otra forma, con las imágenes fotográficas, ya que constituyen una fuente imprescindible para el estudio histórico de la fotografía.
Portales virtuales de prensa histórica
Una de las fuentes fundamentales para el estudio de la Historia de la fotografía en Canarias es la prensa. Por suerte, el catálogo de periódicos y revistas publicados desde la segunda mitad del siglo XIX y, de forma específica, a partir de 1839 (sobre todo en Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria, y Santa Cruz de La Palma), es lo suficientemente amplio para rastrear y documentar casi en su totalidad, el proceso de aparición y desarrollo de la fotografía en las Islas. Conviene ponderar la importancia de la existencia y variedad de estas publicaciones ya que en otras comunidades del estado español, la falta de una prensa consolidada durante el siglo XIX ha provocado importantes vacíos documentales en sus respectivas historias locales de la fotografía. De hecho, la mayor parte de los libros y artículos sobre la Historia de la fotografía en Canarias se han nutrido de las referencias localizadas a través de estos periódicos y revistas (véase especialmente: Carmelo Vega, La voz del fotógrafo. Textos y documentos para la Historia de la fotografía en Canarias (1839-1939), Islas Canarias, Viceconsejería de Cultura y Deportes, 2000).
Por otro lado, la creación de hemerotecas digitales ha facilitado la consulta online de una serie de títulos de periódicos y revistas canarias, permitiendo acceder de una manera más directa y precisa a esa información sobre aspectos vinculados con la fotografía (anuncios de fotógrafos, artículos sobre fotografía, reseñas sobre fotógrafos, fotografías publicadas, etc.). En este sentido, es necesario citar aquí, por su carácter pionero, el Archivo de Prensa Digital Jable, un proyecto de la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en funcionamiento desde 1996, que incluye más de 8 millones de páginas –procedentes de más de 245 mil ejemplares de 487 títulos relacionados con Canarias–, y, sobre todo, la posibilidad de hacer búsquedas mediante localización de términos (http://jable.ulpgc.es/).
En este apartado debemos mencionar también la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que recoge tan solo 8 cabeceras de la prensa de Santa Cruz de Tenerife y La Laguna, pero que cubren un largo periodo comprendido entre 1808 y 1939: entre ellos, se encuentra El Atlante (1837-1839), periódico de Santa Cruz de Tenerife en el que apareció la primera información en Canarias sobre el invento del daguerrotipo ("Fijación de las imágenes en la cámara oscura", 28 de febrero de 1839). Los ejemplares publicados en este portal proceden de la Biblioteca de la Universidad de La Laguna (http://prensahistorica.mcu.es/).
Uno de los proyectos paralelos iniciados con motivo de la Guía-Inventario de fondos y colecciones de fotografía de Canarias, ha sido profundizar en la localización de cualquier tipo de información general sobre fotografía en las Islas (noticias, anuncios, etc.), tomada de la prensa a partir del año 1939, con el objetivo de completar la documentación ya publicada en el libro La voz del fotógrafo. Lógicamente, se trata de un proyecto en curso, que esperamos poder completar en los próximos años.
Fondos hemerográficos
Los fondos hemerográficos históricos que encontramos en las bibliotecas canarias pueden distinguirse en su relación con la fotografía, al menos en tres grandes bloques:
- periódicos o revistas de carácter general en los que, de manera puntual o sistemática, aparecen noticias o referencias sobre fotografía;
- revistas de carácter general vinculadas, sobre todo, al sector de la cultura o del turismo, en los que la fotografía adquiere un protagonismo especial, ya sea como ilustración o como tema de reflexión y debate: por ejemplo, la revista Hespérides (Santa Cruz de Tenerife, 1926-1929), Canarias Turista (Las Palmas de Gran Canaria, 1910-1914 y 1930-1931), Gaceta de Arte (Santa Cruz de Tenerife, 1932-1935), o Isla (Las Palmas de Gran Canaria, 1945-1969).
- revistas relacionadas directamente con la fotografía. Aunque escasas deben citarse algunos títulos de interés, como los boletines publicados por la Agrupación Fotográfica Canaria (Las Palmas de Gran Canaria, 1951-1957) y la Agrupación Fotográfica de Tenerife (Santa Cruz de Tenerife, 1960-1962). Algunas bibliotecas poseen también documentación sobre la actividad de ambas Agrupaciones, sobre todo catálogos de los salones de fotografía artística realizados en ese periodo.
En este mismo apartado, hay que mencionar también la presencia de algunas revistas de fotografía de ámbito nacional como Arte fotográfico, Zoom, Photovision, o Foto y, otras más recientes como La fotografía actual, Papel Alpha, Ojo de Pez, o Exit: imagen y cultura. Por su interés histórico, merece reseñarse también la edición facsímil (1995) de la revista francesa La Lumière (París, 1851-1860), disponible en la Biblioteca de la Universidad de La Laguna, al igual que los anteriores títulos.
También podemos citar algunas colecciones con títulos muy significativos: por ejemplo, la Biblioteca del Centro de Fotografía “Isla de Tenerife”, TEA (Santa Cruz de Tenerife), que posee revistas de carácter nacional como Sombras (1944-1954), o Arte fotográfico (desde 1952),y un variado conjunto de anuarios extranjeros como Photograms of the year (1947-1960), Photography Year Book (1949-1966), o The British Journal of Photography (1965-1969).
Salvo casos muy determinados, lo habitual es que estas colecciones de periódicos o revistas no estén completas, pero el hecho mismo de que se puedan encontrar y consultar ejemplares distintos en bibliotecas diferentes, permite finalmente estudiar ciertas revistas casi en su integridad. Así, por ejemplo, no existe una colección completa de la mencionada revista Hespérides, pero la consulta parcial de los fondos de la Biblioteca de la Universidad de La Laguna, la Biblioteca Municipal de La Orotava, la Biblioteca Municipal Central de Santa Cruz de Tenerife, y la Biblioteca de El Museo Canario, nos permiten acceder a la casi totalidad de los números que se editaron en su momento.
Fondos bibliográficos
En cuanto a los fondos bibliográficos, las bibliotecas canarias cuentan también con un número importante de publicaciones de gran interés para la historia de la fotografía y, más específicamente, de la fotografía canaria. A grandes rasgos podemos diferenciar una tipología de libros muy diversos relacionados con la imagen fotográfica:
-
libros sobre fotografía (técnica, historia, etc.), desde el siglo XIX a la actualidad. Si exceptuamos las publicaciones más recientes y por lo tanto más asequibles al público –que pueden encontrarse sin mucha dificultad en los fondos de bibliotecas más especializadas como la del Centro de Fotografía “Isla de Tenerife”, la del CAAM (Centro Atlántico de Arte Moderno, Las Palmas de Gran Canaria), o la Biblioteca de la Universidad de La Laguna (Biblioteca de Humanidades; Biblioteca de Bellas Artes)–, se dispone en Canarias de un repertorio bibliográfico de tratados, guías y manuales fotográficos que, sin ser muy extenso, presenta al menos un cierto interés histórico. Así, el Centro de Fotografía “Isla de Tenerife” posee varios manuales de este tipo que tuvieron mucho éxito en su época como Instruction in Photography (Londres, 1900), de William Abney; el Tratado práctico de fotografía al carbón (Barcelona, 1902), de Julio Canalejo y Soler; o el Manual práctico de fotografía (Madrid, 1919), de Rodolfo Namias.
Por su parte, la Biblioteca Municipal de La Orotava conserva una selecta colección de libros pertenecientes al Fondo Fernando del Hoyo, que incluye varias versiones del Annuaire Photographique (París, 1865-1870), de Alphonse Davanne; la Practical Guide to Photography (Londres, 1885), de Marion; el tratado sobre Collodion Sec (París, 1863), de L. Perrot de Chaumeux; el libro de Lake Price, A manual of Photographic manipulation, Treating of the Practice of the art; and its various applications to nature (Londres, 1868); o A Handbook of Pictorial Art (Oxford, 1868), de John Tyrwhitt, con dos fotografías originales pegadas en el texto. Destacan también, por su rareza, varios libros de Marcuswell Maxwell, de fotografías de animales salvajes, entre ellosElephants and other big game studies from The Thimes (Londres, 1930).
La Biblioteca General y de Humanidades de la Universidad de La Laguna, posee también algunos libros de fotografía publicados entre finales del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX que merecen destacarse. Entre ellos, podemos citar el Manual de fotografía (Madrid, 1882), de Felipe Picatoste; La fotografía moderna: manual compendiado de los conocimientos indispensables al fotógrafo (Madrid, c. 1912), de Antonio Cánovas (Kâulâk); el Manual práctico y recetario de la fotografía (Madrid, 1914), de Rodolfo Namias; el Recetario fotográfico: colección de 537 fórmulas y procedimientos (Barcelona, 1922), de Luis Sassi; o La fotografía: manual para aficionados (Barcelona, 1926), de Juan Muffone.
-
libros ilustrados sobre Canarias. Fundamentalmente libros vinculados a los ámbitos científico o turístico que utilizaron la imagen fotográfica como documentación o ilustración gráfica de los temas tratados.
Entre los libros científicos tenemos que citar una de las pequeñas joyas de la historia mundial de la fotografía: Teneriffe, an astronomer's experiment: or specialities of a residence above the clouds (Londres, 1858), del astrónomo escocés Charles Piazzi Smyth, del que podemos encontrar varios ejemplares en el Biblioteca de la Universidad de La Laguna, la Biblioteca de El Museo Canario, el Centro de Fotografía “Isla de Tenerife”, o la Biblioteca Municipal Central de Santa Cruz de Tenerife, en la que además se conserva un ejemplar, único en Canarias, de la memoria que Piazzi Smyth presentó en la Royal Society sobre sus trabajos en Tenerife, titulada Report on the Teneriffe Astronomical Experiment of 1856 (Londres/ Edimburgo, 1858).
Otros libros sobre investigaciones científicas en Canarias, todos ellos ilustrados con fotografías, pueden localizarse sin dificultad en las bibliotecas anteriormente citadas. Entre estas obras podemos destacar: Some birds of the Canary Islands and South Africa. Essays and photographs (Londres, 1901), de Henry E. Harris; Les Iles Canaries. Description de l'Archipel (París, 1908), de J. Pitard y L. Proust; o, Impressions et observations dans un voyage a Tenerife (París, 1910), del astrónomo Jean Mascart.
Respecto a los libros relacionados con el fenómeno turístico en las islas, podemos distinguir a grandes rasgos entre los libros de viaje, las guías turísticas y los álbumes ilustrados.
Sin duda el más significativo de los libros de viaje del siglo XIX, en su relación con la fotografía, es Tenerife and its six satellites: or the Canary Islands past and present (Londres, 1887), de Olivia M. Stone, ilustrado con grabados realizados a partir de las fotografías tomadas por John Harris Stone y con numerosas referencias a las actividades fotográficas del matrimonio Stone en el archipiélago. Ejemplares de esta obra pueden consultarse en la Biblioteca de El Museo Canario, el Centro de Fotografía “Isla de Tenerife”, la Biblioteca de la Universidad de La Laguna, y en algunas bibliotecas municipales. En este apartado debe citarse también la obra de Margaret D'Este,In the Canaries with a Camera (Londres, 1909), con ejemplares localizables en la Biblioteca de la Universidad de La Laguna, el Centro de Fotografía “Isla de Tenerife”, y la Biblioteca Municipal de La Orotava.
En cuanto a las guías turísticas, son especialmente reseñables los primeros ejemplos de guías de finales del siglo XIX y principios del XX, algunas de ellas ilustradas con fotografías. El Centro de Fotografía “Isla de Tenerife”, posee un raro ejemplar de la guía The Canary Islands via Madeira, del fotógrafo establecido en Liverpool, J.H.T. Ellerbeck, y varios ejemplares de Madeira, Canary Islands and Azores. A practical and complete Guide for the use of tourist, invalids and residents, publicada en Londres por Samler A. Brown, obra que conoció hasta 14 ediciones, entre 1889 y 1932. Estas guías pueden consultarse en la mayoría de las bibliotecas citadas, pudiendo tener acceso a la casi totalidad de las ediciones aparecidas en ese periodo.
Como es lógico, la tipología de guía turística pervive hasta nuestros días, aunque nos interesa resaltar otro formato de publicaciones que podemos llamar álbumes o libros turísticos, en los que se combina con igual protagonismo, texto y fotografía. Estos libros surgen en torno a los años 20, aunque en los 60, coincidiendo con el boom turístico de la época, encontramos un número muy relevante de publicaciones de gran calidad gráfica destinadas a satisfacer las nuevas necesidades turísticas: libros como Les Canaries (París, 1954), de Claude Dervenn; Épiques et douces Canaries (París, 1958), de Attilio Gaudio; Die Kanarischen Inseln (Munich, 1960), de Hanns Reich; Kanarische Inseln (Zurich, 1963), de Hans Helfritz;Îles du soleil, îles du printemps (Francia, 1965), de André Petit; Les Canaries (París, 1966), de Arielli; o, Canaries (Lausanne, 1966), de Gilles Lambert, constituyen no solo ejemplos señalados de la literatura turística de aquel momento, sino también, referencias extraordinarias para documentar la historia de la fotografía en Canarias.
La fotografía en el ámbito privado
Los archivos y colecciones de carácter privado ofrecen una gran variedad y cantidad de materiales fotográficos que nos permiten completar con más exactitud nuestra visión de lo que es y significa el patrimonio fotográfico de Canarias. En términos generales podemos diferenciar tres grandes tipologías de colecciones: los archivos de entidades privadas, las colecciones particulares, y los fondos de asociaciones y colectivos culturales.
Archivos de entidades y sociedades privadas.
Entre los primeros se encuentran los archivos de empresas, sociedades recreativas, ateneos o fundaciones de carácter muy diverso y heterogéneo, que han utilizado la fotografía como un medio de documentación gráfica de sus actividades propias, aunque, en algunos casos, también se han preocupado por recopilar colecciones específicas de fotografía. Entre estas entidades privadas podemos citar, por la singularidad de sus fondos, a:
- laReal Sociedad Cosmológica(Santa Cruz de La Palma), con una pequeña colección de fotografías de paisajes de la isla realizadas en la década de los 20 por los fotógrafos Eduardo Ortiz y José Herrera;
- la Cooperativa Agrícola del Norte de Tenerife, FAST (La Orotava, Tenerife), con una pequeña colección de fotografías y postales de Ernesto Fernando Baena sobre los trabajos de producción y empaquetado del cultivo del plátano a mediados de los años 20;
- el Casino de Tenerife (Santa Cruz de Tenerife), con cerca de 5.000 fotografías relativas a sus actividades sociales;
- la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Santa Cruz de Tenerife (Santa Cruz de Tenerife), con más de 4.000 fotografías;
- el Ateneo de La Laguna (Tenerife), con más de 3.600 fotografías derivadas de sus actividades culturales (actos, exposiciones), y de su Fondo de Arte. Destaca también una galería de retratos que se conservan, enmarcados, en una de sus dependencias;
- la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife (La Laguna, Tenerife), con una interesante y completa colección de fotografías de finales del siglo XIX, aunque su estado de conservación no sea bueno debido a las condiciones inadecuadas a las que estuvo sometida durante años (exposición directa a la luz solar). Dispone también de un fondo digital. En total, supera las 11.000 imágenes;
- el Real Club Náutico de Gran Canaria (Las Palmas de Gran Canaria), con cerca de 17.000 fotografías relativas a sus actividades recreativas y deportivas;
- la Sociedad Democracia (Arrecife, Lanzarote), conserva también una colección de más de 3.500 imágenes aunque casi todas ellas copias modernas, que documentan las actividades recreativas y culturales realizadas en las últimas décadas.
Otra categoría interesante dentro de este apartado es la de las Fundaciones, ya que, en general, suelen disponer de archivos o de colecciones de fotografía. En este sentido, se pueden citar:
- la Fundación Canaria Víctor Zurita Soler (Santa Cruz de Tenerife), que conserva más de 93.000 imágenes (negativos, copias sobre papel, diapositivas, postales, clichés de prueba, reproducciones fotomecánicas, etc.), procedentes del Archivo del antiguo periódico La Tarde (Santa Cruz de Tenerife, 1927-1982);
- la Fundación Canaria Correíllo La Palma (La Laguna, Tenerife), con más de 8.000 fotografías, dedicadas específicamente a la documentación sobre el barco La Palma y los transportes marítimos en las islas;
- la Fundación Canaria Néstor Álamo (Santa María de Guía, Gran Canaria), que ya hemos comentado en capítulos anteriores, y que dispone entre sus fondos del Archivo del fotógrafo Francisco Rivero, compuesto por negativos y fotografías (tanto de Rivero como del fotógrafo holandés Casper Johns van Leenwen), además de una amplia colección de cámaras antiguas;
- la Fundación César Manrique (Teguise, Lanzarote), también ya citada, que incluye varios fondos y colecciones vinculados con la vida y obra del artista, así como con las actividades culturales de la propia Fundación.
Por último, podemos incluir en este apartado de organizaciones privadas a distintos archivos y centros relacionados con la Iglesia. En primer lugar, hay que citar, al Archivo Histórico Diocesano de La Laguna (Tenerife), con más de 3.000 fotografías (y un fondo no contabilizado de más de 15.000 diapositivas); y al Archivo Histórico Diocesano de Las Palmas de Gran Canaria, con una colección mucho menor (369 fotografías) pero muy interesante, compuesta de retratos de sacerdotes de diversos pueblos de Gran Canaria, recopilados por el sacerdote José Molina Mendoza. Vinculado con este ámbito religioso debe incluirse también parte del fondo fotográfico del Colegio de Santo Domingo de Guzmán La Palmita (Santa Cruz de La Palma), con una colección, fechada en 1908, de retratos de monjas. El resto del Fondo está compuesto, sobre todo, por fotografías que documentan las actividades escolares del Colegio hasta la actualidad.
Archivos y colecciones particulares
Entre las colecciones particulares debemos distinguir diferentes tipologías según la procedencia y conformación de sus fondos fotográficos. En general, podemos establecer la siguiente clasificación:
- colecciones particulares, procedentes casi siempre de herencias, que recogen fondos o colecciones ya creadas, o archivos de fotógrafos aficionados o profesionales; y,
- colecciones creadas específicamente y con un criterio más o menos claro de coleccionismo, que incluyen, entre otras, colecciones de fotografía antigua o contemporánea, colecciones de postales, colecciones de cámaras, colecciones digitales de fotografía, etc.
Entre las colecciones particulares producto de herencias familiares, casi todas ellas fruto de la actividad de fotógrafos aficionados, podemos mencionar entre otras:
- la Colección Kai Marino (La Restinga, El Hierro), se compone de unas 200 diapositivas en color realizadas por su padre, Horst Fiesening, quien nos ofrece una singular impresión de La Restinga en la década de los 50: paisajes, actividades pesqueras, retratos, etc.;
- la Colección Matías Padrón (Valverde, El Hierro), está formada por 227 negativos sobre cristal y algunas copias de época realizadas a principios del siglo XX por el fotógrafo aficionado Matías Padrón y Padrón. Además del valor documental de sus imágenes –que nos presentan rincones de las islas de El Hierro, La Gomera y Gran Canaria–, destacan sobre todo, sus aportaciones artísticas en el campo del retrato. También realizó algunos collages fotográficos y fotografías pintadas;
- la Colección Fernando Díaz Abreu (Valverde, El Hierro), compuesta por cerca de 600 negativos en celuloide fechados antes de la década de los 50. De este conjunto destaca sobre todo una serie de unos 60 retratos, muy interesantes desde un punto de vista formal;
- la Colección José Miguel Trujillo (San Sebastián de La Gomera), contiene el material fotográfico realizado desde los años 30, por su abuelo José Trujillo Salazar e incluye más de 1.000 negativos y fotografías, dedicadas sobre todo al retrato y paisaje;
- la Colección Valentín Fariña (Arafo, Tenerife), incluye material fotográfico relacionado con las actividades de la Escuela Municipal de Teatro de esa localidad, entre los años 80 y 90. Está compuesta por 376 fotografías;
- el Archivo Nieves Lugo (La Orotava, Tenerife), está disperso en diferentes colecciones conservadas por cada uno de sus hijos. La actividad artística de Nieves Lugo (1908-1958) fue más allá de su dedicación a la fotografía como aficionada (formó parte de las Agrupaciones fotográficas canarias de la época), realizando algunas obras meritorias en el campo de la pintura y el cine. El fondo fotográfico de su Archivo está compuesto por numerosos álbumes que conservan copias originales realizadas por ella misma y fotografías familiares, además de una pequeña colección de postales, libros y revistas de fotografía;
- la Colección Mariano de Santa Ana (Las Palmas de Gran Canaria), que recoge un pequeño conjunto de 57 fotografías sobre papel realizadas por Mariano de Santa Ana Cárdenes, en la década de los 60 en el Sáhara español, durante sus actividades expedicionarias como miembro de las tropas nómadas;
- la Colección Josefa Suárez Verona (Las Palmas de Gran Canaria), que incluye varios álbumes de postales y de fotografías realizadas por Elías Verona, párroco de la iglesia de Santa Brígida y fotógrafo aficionado. La colección total está compuesta por 365 imágenes;
- la Colección Tomás van de Walle Sotomayor (Las Palmas de Gran Canaria), formada también por varios álbumes de postales y de fotografías tomadas a principios del siglo XX por Luis van de Walle. La mayoría de las imágenes forman parte de la iconografía básica del fotógrafo aficionado del cambio de siglo (viajes, reuniones de amigos y familiares, retratos, paisajes, etc.). El álbum que contiene estas fotografías está decorado con dibujos realizados por el propio autor y con cromos, además de anotaciones sobre las personas y lugares fotografiados. La colección está compuesta por 1.727 fotografías y postales;
- el Archivo Abraham Cárdenes (Las Palmas de Gran Canaria), recoge documentación relativa a las actividades del escultor Abraham Cárdenes. El fondo de fotografía de este archivo conservado por su hijo, Benjamín Cárdenes Maluenda, incluye un total de 303 fotografías que permiten seguir el proceso de trabajo de muchas de sus obras. Otra parte del Archivo se conserva en Madrid; o,
- la Colección Benedicto Alemán (Santa María de Guía, Gran Canaria), compuesta por fotografías, negativos y postales que pertenecieron a David J. Leacock. Esta colección fue un regalo que la viuda de este empresario británico hizo a su actual propietario. La colección incluye también un conjunto de caricaturas originales de Francisco González, que ilustran algunos episodios de la vida de Leacock en Gran Canaria. La colección está formada por 1.676 imágenes.
Respecto a los archivos de antiguos fotógrafos profesionales conservados hoy en día por sus descendientes en colecciones privadas, debemos anotar que, salvo casos muy concretos, no se ha podido realizar un trabajo exhaustivo de inventario por diversos motivos: primero, porque las condiciones de almacenamiento y conservación no son, en muchos casos, las más adecuadas; segundo, porque en algunos de ellos se está procediendo a su ordenación o clasificación; y, tercero, por las reticencias de sus propietarios a permitir la consulta directa del archivo. No obstante, allí donde hemos podido acceder, se ha intentado ofrecer una información lo más precisa posible, dadas las características comunes de estos archivos, formados casi siempre por decenas de miles de negativos, fotografías y otros materiales de trabajo.
Entre estos archivos de antiguos fotógrafos profesionales podemos citar:
- Archivo Ramón Padrón (La Frontera, El Hierro). Ramón Padrón inició su trabajo de fotógrafo en los años 70, realizando sobre todo retratos para el documento nacional de identidad. Desconocemos el número de negativos que componen su Archivo;
- Archivo Diego Robles (Santa Cruz de La Palma). Diego Robles comenzó su actividad como fotógrafo profesional en 1955, realizando, como otros fotógrafos locales de la época, retratos para el documento nacional de identidad y reportajes periodísticos. Desconocemos la cantidad exacta de negativos que contiene su Archivo;
- Archivo Adolfo Ayut Suárez (Santa Cruz de La Palma). En la actualidad está siendo digitalizado por su hijo José Ayut, cuyo Archivo Fotográfico Digital consta aproximadamente de unos 35.000 archivos digitales;
- Archivo Juan José Santos Cabrera (Fuencaliente, La Palma). En los años 70, Juan José Santos Cabrera (1947) comenzó sus actividades como fotógrafo: con sus fotografías de paisajes de La Palma, publicó una amplísima colección de tarjetas postales compuesta por cerca de un millar de modelos;
- Archivo Juan Olives (San Sebastián de La Gomera). En él se conservan varios fondos fruto de la actividad sucesiva de los fotógrafos Roger Sebastián Olives (1887-1951) y de su hijo, Juan Olives. Su Estudio fotográfico sigue abierto hoy en día en San Sebastián de La Gomera;
- Archivo Ramón Domínguez (Arona, Tenerife). Este fotógrafo inició sus labores profesionales en 1966, aunque su Estudio, bajo la dirección de su hijo, permaneció abierto hasta fechas muy recientes. Ramón Domínguez, más conocido como Keme, registró con su cámara las enormes transformaciones urbanísticas del sur de la isla de Tenerife;
- Archivo Pedro Alemany (Granadilla de Abona, Tenerife). Compuesto por más de 57.000 negativos fruto del trabajo profesional de Pedro Alemany, establecido desde 1953 en Granadilla de Abona. Actualmente este Archivo está siendo digitalizado por su nieto Juan Miguel Alemany, especialista en fotografía submarina;
- Archivo Benítez (Santa Cruz de Tenerife). Adalberto Benítez comenzó sus actividades como fotógrafo a mediados de los años 20, prolongando su trabajo hasta finales de los 60, cuando su negocio pasó a manos de su hijo Gilberto Benítez. Actualmente, su nieto Gilberto Benítez dirige el Estudio y, desde hace unos años, ha iniciado la digitalización de un Archivo de más de 58.000 imágenes (negativos, copias sobre papel, diapositivas, postales, etc.);
- Archivo Baeza (Puerto de la Cruz, Tenerife). Aunque no hemos podido proceder al inventario del mismo, en este Archivo se conserva una pequeña cantidad de negativos de cristal realizados por Marcos Baeza a finales del siglo XIX, además de la producción fotográfica continuada en el Estudio Baeza por su hija Ramona Baeza y su nieto Imeldo Bello Baeza que prolongó sus actividades profesionales hasta los años 70;
- Archivo Fotográfico Guerra (La Laguna, Tenerife). Reúne parte del trabajo realizado por Agustín Guerra Molina, que comenzó su actividad fotográfica en 1939. Desde finales de los años 50 hasta 1982, su hijo Gerardo Guerra, actual propietario del Archivo, colaboró en su Estudio fotográfico. Actualmente se conservan cerca de 3.000 negativos y copias de época sobre papel;
- Archivo Suárez Robaina (Telde, Gran Canaria). Incluye material fotográfico diverso (negativos, copias en papel, utensilios de laboratorio, ampliadoras y varias cámaras Leica), de los hermanos Juan y Miguel Suárez Robaina, que comenzaron su actividad profesional a finales de los años 20. El Estudio fotográfico Suárez Robaina aún permanece abierto regentado por Miguel Ángel Suárez Brito, hijo y sobrino respectivamente de los fotógrafos antes citados. No hemos podido determinar el número total de negativos conservados en el Archivo pero si hacemos caso a las referencias de las cajas de madera donde están cuidadosamente depositados en rollos con diferentes cantidades de fotogramas, podemos constatar la existencia de más de 23.300 rollos;
- Archivo Rojas Fariña (Las Palmas de Gran Canaria). Conserva negativos, diapositivas y copias sobre papel, así como una completa colección de cámaras utilizada por el fotógrafo Francisco Rojas Fariña, popularmente conocido como Fachico (1926-2007), quien inició sus tareas profesionales en 1959. Actualmente existe un inventario de una reducida parte del fondo de negativos, aunque quedan decenas de miles por catalogar;
- Archivo Rafael Silva (Arrecife, Lanzarote). Como editor de postales turísticas, Rafael Silva publicó, a principios de los años 70, una amplia y completa colección de postales de la isla de Lanzarote. En su Archivo se conserva todo el material de edición y producción de cada una de esas postales; o,
- Archivo Javier Reyes Acuña (Haría, Lanzarote). Compuesto por más de 30.000 negativos, recoge el trabajo realizado por el fotógrafo Javier Reyes (1926) en el pueblo de Haría, entre 1942 y 1972. Desde hace unos años, sus fotografías están siendo recuperadas a través de la webMemoria Digital de Lanzarote. En 2010, el MIAC de Lanzarote organizó la exposición Lanzarote 1943-1972. La Isla sumergida de Javier Reyes, con una selección de su obra.
En cuanto a las colecciones particulares de fotografía propiamente dichas, es decir, creadas con un planteamiento predefinido de coleccionismo, debemos reseñar la gran diversidad tipológica de las colecciones existentes en Canarias. Todas ellas aportan materiales de gran interés para el estudio de la fotografía en las islas. De hecho, tenemos que valorar de una manera muy positiva la existencia de estas colecciones porque de algún modo han venido a suplir la falta de políticas oficiales de recuperación de nuestro patrimonio fotográfico y gracias a ellas, han llegado hasta nosotros conjuntos y materiales que de otro modo se hubieran perdido.
Entre estas colecciones destacan, ante todo, las de fotografía histórica, especialmente las dedicadas al siglo XIX. La más importante es, sin duda, la de José Antonio Pérez Cruz (Las Palmas de Gran Canaria), quien tras vender su antigua colección al Cabildo de Gran Canaria –que daría origen al Fondo de Fotografía Histórica de la FEDAC–, ha logrado reunir una nueva colección de más de 13.000 imágenes, con representación de los fotógrafos más significativos de la fotografía en Canarias desde sus orígenes hasta 1930.
Aparte de la colección de Pérez Cruz existen otras de igual valor, tanto en las islas como fuera de ellas, pero por diversos motivos no hemos podido incluirlas en la presente Guía-Inventario. En este apartado, podemos citar también las colecciones de Venancio Acosta Padrón (Valverde, El Hierro), y de Eulogio Hernández López (San Andrés y Sauces, La Palma), quienes han recopilado fotografías históricas relativas a ambas islas.
Entre las colecciones de postales, tanto antiguas como modernas, podemos citar las colecciones de Augusto Brosa, Domingo Doreste Ojeda y Manuel Camino, además de la de Pérez Cruz (todas ellas en Las Palmas de Gran Canaria), o la Colección CVR, en Santa Cruz de Tenerife. Emplazamos al lector al capítulo que dedicamos a las tarjetas postales para un análisis en profundidad de cada una de estas colecciones.
La reciente aparición de la tecnología digital ha permitido el desarrollo de colecciones formadas exclusivamente por reproducciones de originales fotográficos antiguos. Aunque se trata de meras recopilaciones de imágenes, estas colecciones nos permiten conocer materiales fotográficos de difícil localización ya que normalmente proceden de archivos de fotógrafos aficionados o de álbumes familiares de vecinos o amigos. Entre estas colecciones digitales podemos citar las de Baudilio Navarro Quintero (Valverde, El Hierro), formada por unos 5.000 archivos digitales; la de Matías Padrón (El Pinar, El Hierro), con más de 600; o la de Jaime Vega (San Sebastián de La Gomera), con cerca de 1.000 imágenes digitales.
Respecto a las colecciones de cámaras e instrumentos fotográficos –a los que dedicamos también un capítulo aparte–,podemos citar, entre otras, las colecciones de Jorge Lozano VandeWalle (Santa Cruz de La Palma), Juan Pedro García Martín (Breña Alta, La Palma), o la de Alejandro Togores (Tegueste, Tenerife).
Aunque en esta Guía-Inventario no hemos tratado los casos concretos de colecciones o álbumes familiares, por la dificultad de abordar la totalidad de los casos de estudio posibles, sí hemos encontrado algunas pequeñas colecciones familiares con materiales fotográficos de cierta entidad o interés. Así, podemos mencionar la Colección de Juan Ramón Padrón Pérez (Valverde, El Hierro), en la que se conservan algunas fotografías realizadas y firmadas por el fotógrafo aficionado Matías Padrón; o la Colección de Donacio Cejas Padrón (La Frontera, El Hierro), con fotografías realizadas por turistas cubanos en la isla de El Hierro en los años 30 y 50.
Algunas colecciones particulares se han generado por motivos profesionales. En este sentido, muchos cronistas locales, en el ejercicio de sus trabajos de investigación, han logrado reunir colecciones fotográficas de cierto interés. Es el caso, entre otros, de Pedro Socorro, cronista de Santa Brígida, cuya colección supera las 5.600 fotografías, o de Antonio M. González Padrón, cronista de Telde, con una colección de más de 1.000 imágenes, ambos en Gran Canaria; o de María Victoria Hernández, cronista de Los Llanos de Aridane, en La Palma, con una colección de más de 8.000 fotografías.
Asociaciones y colectivos
Por último, debemos citar en este capítulo algunos colectivos y asociaciones de carácter cultural o recreativo que, como parte de una importante labor de recuperación del patrimonio etnográfico local (música, artesanía, etc.), han venido recopilando desde hace algunas décadas, materiales fotográficos diversos, gracias a la colaboración de familiares y vecinos, conformando de este modo pequeñas colecciones de fotografía que, pese a su limitada dimensión local, poseen un gran valor sentimental e histórico. Entre estos colectivos podemos reseñar:
- la Asociación Cultural y Folklórica Chácaras y Tambores de Guadá(Valle Gran Rey, La Gomera), creada en 1999 con el objetivo de recuperar el folclore y la memoria histórica de Valle Gran Rey. Con esta recopilación sistemática de fotografías han logrado formar una colección de varios cientos de imágenes escaneadas o reproducidas;
- el Colectivo Cultural La Escalera (La Orotava, Tenerife), creado en 1995, para potenciar y estudiar la etnografía local, ha organizado numerosas exposiciones de materiales fotográficos históricos del Valle de La Orotava. En 1999 publicó el libro De álbumes y gavetas. La Orotava en imágenes;
- la Asociación Cultural Rafia (Vega de San Mateo, Gran Canaria), desarrolló también, en 2007, un proyecto de recopilación vecinal de fotografías históricas, lo que le permitió crear un Fondo fotográfico digital, disponible en la web del Fondo de Fotografía Histórica de la FEDAC;
- la Agrupación Etnográfica La Aldea (La Aldea de San Nicolás, Gran Canaria), creada en los años 70 ha llevado a cabo, a través delProyecto Cultural de Desarrollo Comunitario de La Aldea, numerosas actividades de estudio de la cultura popular en esta zona de la isla, así como campañas de recopilación de fotografías históricas;
- la Asociación Cultural Escuela Taller Tyldet(Telde, Gran Canaria), inicia sus actividades en 1995 con el objetivo de investigar y estudiar la cultura tradicional canaria. Desarrolla entre otros, el proyecto Imágenes de un Tiempo Pasado, que se inició en el año 2000;
- la Fundación Colectivo Mafasca (Antigua, Fuerteventura), creada en 1986 para el desarrollo de actividades culturales y sociales. Desde 1988 organiza la Feria Insular de Artesanía y disponen de publicaciones para la difusión de sus proyectos (El Gánigo). En su Taller de Fotografía José Benito, se conservan cerca de 20.000 fotografías, la mayor parte de ellas copias modernas que documentan gráficamente sus actividades realizadas en las últimas décadas; o,
- la Asociación Cultural Raíz del Pueblo (La Oliva, Fuerteventura), dedicada a la promoción de la identidad cultural del municipio. A través de diversas campañas de recopilación de imágenes han creado un fondo digital de unas 1.000 fotografías históricas. Con parte de ese material se publicó en 2008, el libro Memorias de nuestro pueblo.