La dimensión social y cultural de los archivos de imágenes
ALONSO LAZA, Manuela, "La dimensión social y cultural de los archivos de imágenes. La experiencia del Centro de Documentación de la Imagen de Santander", en Revista d'Arxius, nº 6, Valencia, Associació d'Arxivers valencians, 2007, pp. 51-68.
This article makes reference to the importance that cultural diffusion has in all those activities developed by files, museums, libraries and documentation centres. It describes the experience and the social impact carried out by the Image Documentation Centre of Santander (CDIS), as a part of the Town Hall of Santander since it was created in 2002. Also, the article mentions all the actions taken within a variety of fields: continuing education, customer (users) service, exhibition and publications. Activities which are similar to experiences taken in other places.
Este artículo incide en la importancia que la difusión cultural tiene en las actividades desarrolladas por archivos, museos, bibliotecas y centros de documentación. Se describe la experiencia llevada cabo por el Centro de Documentación de la Imagen de Santander (CDIS) -perteneciente al Ayuntamiento de Santander- desde su creación en el año 2002, en cuanto a su dimensión social se refiere. Así, se mencionan las actuaciones emprendidas en los diferentes ámbitos: formación, atención a los usuarios, exposiciones y publicaciones. Actividades que se relacionan además, en muchas ocasiones, con experiencias emprendidas en otros lugares.
"El tiempo que destruye es el tiempo que conserva”
(T.S. Eliot)
En esta doble función del tiempo de la cita de Eliot -que Martha Cooley reproduce en la voz del protagonista de su novela El archivero[i]- la intervención del hombre es fundamental. En el mundo de los documentos en general y de los fotográficos en particular, serán los técnicos y responsables de las instituciones los que ayuden al tiempo en su custodia. Es precisamente la conciencia de que muchos de los elementos medioambientales (humedad, temperatura…) y humanos (intervenciones, roturas, destrucciones…) que acompañan a ese tiempo son los causantes del deterioro, y en muchos casos, destrucción de las fotografías, lo que nos impulsó a emprender un proyecto basado en la recuperación, conservación y difusión de la fotografía en Santander: El Centro de Documentación de la Imagen de Santander (CDIS).
Breve historia del CDIS
El CDIS es un centro relativamente pequeño en cuanto a volumen de fondos y colecciones (cerca de 120.000 objetos fotográficos, 24 películas de diferentes formatos y 13 videos) y joven en el tiempo, apenas cinco años. Aunque no sucede lo mismo con la cronología de sus conjuntos documentales, cuyas fechas extremas podemos situar entre 1882-2005.
No obstante, su génesis se remonta al año 1958 en que un funcionario del Ayuntamiento de Santander, Alfonso Suárez, crea un departamento -denominado entonces Archivo Histórico Fotográfico Municipal-. Su objetivo consistía en reproducir fotografías históricas de la ciudad, así como adquirir y aceptar donaciones de colecciones y fondos fotográficos. Por tanto, nunca tuvo las funciones propias de un archivo -si consultamos, entre otras, las definiciones del término archivo propuestas por Ramón Alberch (2003; p.17)[ii]- ya que nunca gestionó documentación ni textual ni fotográfica generada por las actividades del consistorio. Tampoco podríamos denominarlo Archivo histórico ya que en palabras de Antonia Heredia (2007; p.64) “el Archivo histórico es el último de la red. En teoría es aquel cuyo contenido documental, tras la valoración hecha en los Archivos anteriores es de conservación permanente”.
Sin embargo, gracias a la iniciativa de Alfonso Suárez, el Ayuntamiento comenzó una colección de fotografía histórica local y regional que se ha incrementado a lo largo del tiempo. En un primer momento, se adquirió una selección de positivos del fotógrafo santanderino Pablo Isidro Duomarco (1870-1949)[iii]. Esta primera colección nutrió algunas exposiciones y unos álbumes que el Ayuntamiento editó con las imágenes más destacadas. La primera repercusión pública de sus actividades fue la organización de la muestra “Santander, pasado, presente y futuro” que se celebró en las salas de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación, en julio de 1963.
El “Archivo” permaneció activo durante casi cuatro décadas, hasta la jubilación de su impulsor. Continuó la labor Ángel de la Hoz, fotógrafo de prestigio en la región con sensibilidad hacia el patrimonio histórico. De hecho, este fotógrafo fue el primero en recopilar información acerca de los fotógrafos y la fotografía histórica regional, siendo responsable -junto a Bernardo Riego- de la primera publicación sobre el tema[iv].
Tras períodos de escasa actividad, se puso en marcha en el año 2002, cambiando su ubicación, objetivos y antigua denominación por la de Centro de Documentación de la Imagen de Santander (CDIS), siendo el único de estas características existente en Cantabria. Conscientes de las diferencias y coincidencias que se siguen produciendo entre las principales “instituciones memorizadoras”[v] (archivos, bibliotecas, museos y centros de documentación) se decidió, como más apropiada, la denominación Centro de Documentación, aunque los trabajos del CDIS coincidan en muchos aspectos de su praxis con la práctica archivística. Siguiendo las palabras de la ya citada Antonia Heredia (2007; p.37), “los centros de documentación (…) pueden gozar de independencia pero suelen estar relacionados con Instituciones o servicios específicos, de ahí también la especificidad de la información que transmiten (económica, jurídica, médica, deportiva, musical)” y en nuestro caso fotográfica.
Las labores desarrolladas en el CDIS desde el año 2002 se han centrado en la identificación de los diferentes procedimientos fotográficos, la limpieza de las unidades documentales y su preservación mediante la utilización de materiales adecuados, y su reubicación en condiciones medioambientales óptimas.
Además, se están digitalizando los conjuntos documentales como una medida más de preservación. La siguiente fase consiste en la descripción de las unidades y conjuntos documentales (guía y catálogo) de gran parte de los fondos y colecciones. Las guías se elaboran según la Norma Internacional General de Descripción Archivística, conocida como norma ISAD (G), y, la catalogación de gran parte de los fondos y colecciones, utilizando el programa informático APCImatge, aplicación de la norma ISAD (G), llevado a cabo y puesto en el mercado por el Centre de Recerca i Difusió de la Imatge de Girona. Quisiera subrayar que muchas de las actividades, publicaciones, y trabajos de difusión generados por el CRDI han servido de referencia y ejemplo para muchos de los trabajos desarrollados en el CDIS[vi].
Uno de los objetivos prioritarios fue concienciar a los responsables de las diferentes dependencias del Ayuntamiento, que si bien el CDIS no se nutría de las imágenes generadas por la actividad de la Institución, era vital custodiar las fotografías que permanecían olvidadas en despachos o gerencias. Gracias a ello, se han transferido desde diferentes departamentos -como Protocolo, Turismo, Concejalía de Transportes, Palacio de la Magdalena-, fotografía histórica por un lado[vii], pero también fotografía actual, proveniente, por poner un ejemplo, de los galardonados en las últimas convocatorias del concurso de fotografía Ciudad de Santander, organizados por la Concejalía de Turismo.
De la misma forma, particulares y otras instituciones de Cantabria han confiado en el Centro para depositar en él sus fondos fotográficos y derivarnos su gestión (limpieza, digitalización, descripción, preservación y difusión). Ocho nuevas colecciones han ingresado procedentes de donaciones de particulares. Entre las instituciones públicas que nos han cedido sus fondos, se encuentran el Centro de Estudios Montañeses, Cámara Cantabria y en poco tiempo ingresará también la colección fotográfica de Caja Cantabria.
La dinamización social
El último aspecto, y no por ello menos importante, consistía en concebir un programa de difusión cultural. El interés por la acción cultural en el ámbito de los archivos españoles constituye objeto de análisis desde hace apenas dos décadas. Aunque existe alguna experiencia anterior, se puede situar como punto de referencia bibliográfica la obra de Ramón Alberch y Joan Boadas La función cultural de los archivos (1991), profesionales ambos de reconocido prestigio, con amplia experiencia y un extenso currículum. Siete años después, el grupo de archiveros municipales de Madrid organizó unas jornadas de archivos dedicadas exclusivamente al archivo en el entorno cultural (1998)[viii], a las que siguen, Archivos, ciudadanos y cultura (1999)[ix]. A partir del año 2000, se hace más habitual encontrar artículos y textos acerca de la difusión cultural. Cabe citar entre otros, los siguientes títulosArchivos y cultura: manual de dinamización (2001)[x], “Los archivos: estrategias de dinamización” (2001)[xi], yLos archivos, entre la memoria histórica y la sociedad del conocimiento (2003)[xii].
La edición de las actas de las mencionadas jornadas, así como los libros, artículos, comunicaciones y ponencias que, desde entonces, se han presentado en diferentes congresos y publicaciones –destacando las actas de las jornadas Imatge i Recerca Històrica. Jornades Antoni Varés y las deHuesca Imagen[xiii]–, han constituido la base teórica y foro de reflexión para los proyectos de dinamización social llevados a cabo desde el año 2002 en el Centro de Documentación de la Imagen de Santander (CDIS).
La experiencia del CDIS
Emprender un proyecto de difusión cultural que abarque varios aspectos (formación, publicaciones, exposiciones,…) y esté dirigido a diferentes públicos requiere, además de profesionales cualificados y buenas ideas, un espacio propio y unos recursos económicos con los que no siempre se cuenta. Desde un principio, y tras haber consolidado ya los trabajos anteriormente mencionados, se tuvo claro que la acción cultural era una tarea importante y propia del CDIS. De la misma manera, lo eran los otros dos elementos básicos -según Alberch (2003; p.21)- que debieran incluir las denominaciones referidas a difusión cultural: la planificación y ejecución de manera continua como parte de los programas del servicio y abrir las actividades al “gran público” y no limitar las mismas a los usuarios investigadores.
Respecto a las limitaciones económicas, esta situación nos ha impulsado, en ocasiones, a colaborar con otros agentes regionales, practicando elpartenariado propuesto por Joan Boadas (1998; pp.61-62) como fórmula de gestión, y en nuestra opinión con un resultado bastante positivo. En palabras de este autor: “El partenariado ha sido definido como aquel proceso por el que dos o más agentes de naturaleza distinta y sin que pierdan su especificidad, se ponen de acuerdo para realizar algo en un plazo determinado que es más que la suma de ellos, o que solos no podrían hacer, o que es distinto de lo que ya hacen y que implica riesgos y beneficios”.
Se ha colaborado con instituciones locales y regionales en muchas de las actividades organizadas; entre éstas, Caja Cantabria, El periódico El Diario Montañés, la Universidad de Cantabria, la Autoridad Portuaria de Santander y el Gobierno de Cantabria. No obstante, tampoco se descarta contar en un futuro con otras fórmulas de cooperación como el mecenazgo y el patrocinio.
Otro de los requerimientos que creíamos necesario era la posibilidad de contar con un espacio propio y específico para la difusión. Desde su origen, las actividades culturales del CDIS se han celebrado en salas pertenecientes a otras instituciones o en otros lugares del propio Ayuntamiento, pero esta situación cambia a partir del año 2007. Desde septiembre, el CDIS cuenta con una sala polivalente denominada Sala Ángel de la Hoz.
Una vez planteadas todas estas cuestiones, se podría acometer el estudio de la actividad cultural llevada a cabo desde el año 2002 por el CDIS en cuatro grandes apartados: formación, relación con los usuarios, exposiciones y publicaciones.
Formación
El CDIS comenzó su andadura con cursos de formación y empleo que pudieran servir para el propio personal que se quedara en el Centro y para otros profesionales que pudieran desarrollar su trabajo en sectores relacionados con el patrimonio fotográfico (proyectos de investigación universitarios, “instituciones memorizadoras” y empresas con fondos fotográficos…). Hay que tener en cuenta que Cantabria es una región poco acostumbrada a la protección del patrimonio fotográfico, si descartamos los trabajos que durante diez años llevo a cabo el Aula de Fotografía de la Universidad de Cantabria. Una vez desaparecido dicho aula, apenas existen lugares donde formarse o practicar temas vinculados al patrimonio fotográfico. Y por supuesto, instituciones que alberguen el mismo, si descartamos las colecciones y fondos fotográficos pertenecientes a archivos o bibliotecas municipales que suelen estar bien gestionados.
La fórmula utilizada para este aprendizaje y acercamiento al patrimonio fotográfico fue la de Talleres de Empleo, que contemplaba además de un programa de formación, impartido por diferentes especialistas, la posibilidad de realizar prácticas en el propio CDIS[xiv].
Esteban Sainz Vidal (director de los talleres de Empleo del Ayuntamiento de Santander) tuvo la idea –pionera en España- de poner en marcha la especialidad denominada “Conservación, catalogación y digitalización de archivos fotográficos de carácter histórico”[xv]. Se han formado por este procedimiento 15 alumnos (diplomados y licenciados todos), cuatro de los cuales trabajan desde el 2006 como plantilla estable del Centro. Tras el último taller, se decidió no repetir más esta fórmula puesto que el número de personas formadas superaba ya las expectativas de trabajo de este ámbito existentes en Cantabria.
Por otro lado, se ha intentado que existiera la posibilidad de formación o ayuda en el aprendizaje a otros centros con fotografía en sus fondos que así nos lo requirieran. Poniéndoles asimismo en contacto con profesionales de ámbitos específicos para aquellos temas que desde el Centro no se pudieran cubrir. Así ha sucedido con el CEDIMPA, Centro de Documentación de la Imagen de la Montaña Palentina (con su sede en Cervera de Pisuerga) que custodia el fondo fotográfico de la excelente fotógrafa Piedad Isla, incrementándose con posteridad gracias a donaciones de particulares. Desde el año 2004 se han impartido clases en gestión de colecciones y fondos fotográficos al personal del mismo, realizando las primeras prácticas en el CDIS. En Cantabria, algunas instituciones han preferido cedernos en depósito sus fondos, como ya se ha comentado, por considerar más viable su preservación y descripción. No obstante, otras entidades como la Autoridad Portuaria, nos ha solicitado cursos de formación e incluso (al igual que el CEDIMPA) ha adquirido el programa de catalogación APCImatge para la descripción de sus conjuntos documentales.
Por otro lado, hemos intentado estar presentes en algunos de los foros de debate especializados, difundiendo la labor del CDIS. Así ha ocurrido con la participación en las tribunas de experiencias de las 8ª y 9ª Jornadas Antoni Varés. Imatge i Recerca Històrica[xvi]. También en la mesa redonda El pasado y el futuro del patrimonio fotográfico, organizada por el Aula de Patrimonio de la Universidad de Cantabria y el periódico El Diario Montañés,que se celebró en noviembre de 2005 y cuyas conclusiones dieron lugar a una publicación[xvii]. El CDIS fue invitado también, en julio de 2006, a la mesa redonda “Experiencias en torno a la Industria cultural”, del curso Industria Cultural Digital en Cantabria, de la Universidad de Cantabria[xviii].
Por último, en el 2006 se decidió extender la formación al “público general” y no especializado. Se probó con un curso básico de fotografía, impartido por fotógrafos de prestigio en la región, pero que incluía entre la materia a impartir, un módulo de fotografía histórica que trataba historia de los procedimientos fotográficos, principales fotógrafos históricos, nociones de preservación y una visita guiada al CDIS. Además, contaba con la práctica “el desván de la memoria” que pretendía hacer comprender y entender al alumno que también la fotografía antigua familiar es patrimonio. Intentaba que cada alumno mirara hacia su pasado más cercano y aprendiera a interpretar las claves de las imágenes fotográficas que se encontraba en el mismo (autor, procedimiento fotográfico, género fotográfico…) y descubrir una historia familiar, que en muchas ocasiones se desconoce[xix].
El curso tuvo una duración de 93 horas (tres horas semanales) y se impartió desde noviembre de 2006 a junio de 2007. Se organizó desde el CDIS -financiando íntegramente por el Ayuntamiento de Santander-, y las clases históricas fueron impartidas por personal cualificado del Centro. Este curso tuvo una gran acogida y difusión y su éxito nos ayudó a concebir un programa con, al menos, dos cursos al año. El curso básico que abarcará casi el curso escolar y algún taller, de menor duración en el tiempo (diez o quince días), impartido por diferentes fotógrafos o especialistas en fotografía histórica (dependiendo del caso) cuyo objetivo principal sea difundir los fondos y colecciones del CDIS.
Para el curso 2007-2008 se ha proyectado un taller de quince días dirigido por el fotógrafo boliviano (afincado en Madrid) Óscar Villegas y titulado “Una Re-visión de la historia”, en el que se tomará como punto de partida una selección de 50 imágenes históricas del CDIS. Los objetivos propuestos por el propio Villegas consisten en “el descubrimiento de la visión creativa personal a través de la práctica y el conocimiento histórico de la fotografía. El objetivo es la búsqueda de la expresión artística, mediante el estudio y luego la re-interpretación o recreación de fotografías históricas que conforman el archivo del CDIS. Se destacará la importancia que tiene el conocimiento y la comprensión de la imagen histórica en el desarrollo de un corpus de imágenes nuevas y personales”.
La relación con los usuarios
Las encuestas de satisfacción de usuarios (que abarca tanto personal investigador como “gran público”) que ponemos a disposición de los mismos -tras la concesión de la certificación de calidad ISO9001 al Centro-, nos proporcionan información acerca de sus preferencias. También nos alienta conocer que, según estas encuestas, los usuarios se sienten plenamente satisfechos con el trato recibido. Las peticiones que se atienden albergan diferentes pretensiones, que se resumen -como en casi todos los centros similares- en la copia para uso privado, la publicación (en formato libro o producción multimedia) y la exposición.
Por otro lado, la posibilidad de contactar con un enlace de la página web del Ayuntamiento, ha provocado un cambio en el origen o procedencia de los usuarios. Antes eran principalmente de Cantabria y ahora pertenecen a diferentes lugares de España e incluso de Europa y, de esta forma, el Centro pasa de colaborar en proyectos editoriales y expositivos de ámbito regional a otros de ámbito nacional. La aplicación de las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación) a este campo, supone finalmente un paso más en la difusión de los fondos y colecciones gestionados desde el CDIS.
Exposiciones
Se han llevado a cabo tres muestras con el propósito final de difundir al “gran público” los trabajos y fondos que custodia el CDIS y a través de ellos, la historia contemporánea de Santander. Dos de éstas, han sido concebidas como proyectos de cooperación, utilizando la ya mencionada fórmula departenariado.
El tiempo recuperado. Mercado del Este, Sala B. Ayuntamiento de Santander. (13/10/2003–13/12/2003). En esta muestra se dio a conocer una selección de imágenes de los conjuntos documentales en los que se intervino durante los trabajos realizados por los alumnos del II Taller de Empleo del Ayuntamiento de Santander. Se editó un tríptico con información, tanto de los trabajos desarrollados, como de los conjuntos documentales que custodiaba entonces el CDIS.
Méjico en Cantabria. Imágenes de un patrimonio común. Palacete del Embarcadero,Santander (24/8/2006–1/10/2006). Esta exposición de fotografía estereoscópica mostraba una selección del Fondo Echevarría Ubierna del CDIS. El fondo está compuesto por negativos de vidrio estereoscópicos de México de la época de Porfirio Díaz. Se exhibieron positivos en papel (positivados por laboratorio tradicional de los negativos originales), un montaje de 14 visores con imágenes digitalizadas para poder verlas de forma tridimensional y una selección de las imágenes en 3D con gafas de lectura de anaglifos.
Intervinieron en su organización el Gobierno de Cantabria, la Autoridad Portuaria de Santander, la Cátedra Iberoamericana de la Universidad de Cantabria y el Centro de Documentación de la Imagen de Santander. Quizás lo más importante de este proyecto, fue la colaboración también con el Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. A través de Cecilia Gutiérrez Arriola, especialista del Instituto, se consiguió describir la totalidad del fondo. Este trabajo hubiera sido impensable para cualquiera de los miembros del CDIS, ya que desde un punto de vista temático abarca paisajes, monumentos, acontecimientos de México que ya no existen. Fruto de este trabajo conjunto fue la exposición y un catálogo con el mismo título que la muestra, en el que se publicaron fotografías del CDIS y textos de investigación de Cecilia Gutiérrez y de miembros del CDIS. Está programada ya su exhibición en ciudad de México. Destaca la crítica favorable que desde el periódico mexicano El Financiero, se hizo de la exposición y el catálogo[xx].
Más que mil palabras. Fotografías de Santander (1906-1966). Mercado del Este, Sala B. Santander (23/11/2006–17/12/2006). Comprendía un recorrido fotográfico por los acontecimientos más importantes de Santander entre 1906 y 1966 y su repercusión en prensa, con imágenes tomadas por importantes fotógrafos de la región: Pablo Isidro Duomarco, Samot, Los Italianos, Alfredo Wünsch, Pablo Hojas Llama y Juan Antonio Mazo, entre otros. Colaboraron en su organización el Ayuntamiento de Santander y la Obra Social de Caja Cantabria. El material de esta exposición (reproducciones digitales) será la base para las actividades a desarrollar por el Departamento Didáctico del CDIS.
Publicaciones
A lo largo de estos años, y aparte de los artículos generados por la actividad del Centro, se han publicado un libro, un catálogo y un tríptico. El primero, último desde un punto de vista cronológico, consiste en una monografía dedicada al fondo fotográfico con mayor volumen de imágenes –cerca de 100.000 negativos de 35 mm, realizados entre los años 1960 y 1980- que custodia el CDIS: el fondo del fotógrafo de prensa Pablo Hojas Llama (1914-1991). La primera intención fue que tuviera un carácter de investigación con estudios acerca del fotógrafo y la sociedad que muestra. Sin embargo, finalmente decidimos elegir sólo una década, la de 1960, y dirigirlo al gran público, con fotografías de lugares, pero también de gentes y costumbres en las que los mayores -y los no tan mayores- se reconocieran. La edición se la encargamos al hijo del fotógrafo Pablo Hojas Cruz (de misma profesión) y el texto a Armando Arconada, periodista compañero del autor, que describió de forma sencilla y directa el Santander que Pablo Hojas Llama reflejó con su cámara.
La siguiente publicación –el catálogo de la exposición México en Cantabria-, iba dirigida a un público más concreto, aunque también amplio en Cantabria, los cántabros en México y viceversa. La edición, no obstante, tenía un mayor carácter investigador, aunque sin abandonar el lenguaje divulgativo.
El tríptico, publicado coincidiendo con la primera exposición realizada, se está utilizando a manera de guía, hasta que podamos abordar la guía de fondos del CDIS, cuya propuesta se encuentra en estudio presupuestario.
Proyectos en marcha
Departamento didáctico. El objetivo de este departamento es difundir la historia de Santander a través de la fotografía, además de enseñar todos aquellos procedimientos fotográficos a los que históricamente se han denominado fotografía. A lo largo del 2006, Guiomar Lavín (responsable del Departamento) ha confeccionado una memoria didáctica de las actividades dirigidas a diferentes niveles educativos. Esta se pondrá en marcha, en el curso académico 2007-2008, en colaboración con la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria.
Sala polivalente Ángel de la Hoz. Se inaugura en septiembre un local de 85m2 destinado a sala de exposiciones exclusivamente para temas fotográficos. Durante el curso académico se realizarán en esta sala las actividades didácticas. Se ha elegido asimismo un comité de selección (compuesto por fotógrafos, documentalistas e historiadores) que seleccionarán las exposiciones fotográficas de carácter histórico que albergue la Sala durante los periodos no lectivos.
CDIS en Internet. Hasta que finalice el proyecto de virtualización del CDIS en internet -enmarcado en las actuaciones del proyecto ciudades singulares de Cantabria, (véase www.cantabriaciudadessingulares.es )-, los detalles acerca del protocolo de trabajo o conjuntos documentales que se custodian en el CDIS, se pueden consultar en las direcciones de internet de la página del Ayuntamiento de Santander (en la web principal buscar el enlace CDIS) y en La Guía de Recursos de la Fotografía Artística en España (FotoGuía):www.ayto-santander.es y www.fotoguia.es
Investigación y recuperación del patrimonio fotográfico. Además, el CDIS ha emprendido una labor de recuperación de patrimonio fotográfico con la denominada Colección digital. Con este nombre se designa a una serie de colecciones en manos de particulares que no desean donar, ni ceder, sus fotografías al CDIS pero con los que se ha firmado un convenio para poder digitalizar las imágenes y rescatar así, al menos, el contenido iconográfico.
La colección digital, a su vez, es un apartado de un proyecto más ambicioso, centrado en la investigación, que bajo la denominación Fotografía y fotógrafos de Santander intenta escribir la historia de la fotografía en esta ciudad: principales fotógrafos aficionados y profesionales, procedimientos, géneros fotográficos, etc., a través de la investigación de diversas fuentes: prensa, colecciones privadas e institucionales, archivos, censos..., y que debiera finalizar con la confección del libro blanco sobre la fotografía en Cantabria, así como la publicación posterior de la historia de la fotografía en esta región. Para finalizar, desde el año 2005, el Centro de Documentación de la Imagen de Santander (CDIS) realiza, con edición limitada, un calendario de mesa con fotografías históricas, que se distribuye de manera gratuita entre el personal del Ayuntamiento, los usuarios que acuden al Centro y a aquellos a quienes interesa la fotografía. Hasta el momento, las imágenes que los componen forman parte del Fondo Pablo Hojas Llama.
Bibliografía general
La bibliografía general que se detalla a continuación no pretende ser un repertorio exhaustivo sobre el tema, sólo detallar las publicaciones utilizadas para la elaboración de este artículo.
AGELET ORDOBÀS, Ferrán, “Los archivos municipales en internet, la experiencia del archivo municipal de Barcelona”, XII Jornadas de Archivos Municipales. El archivo en el entorno cultural, Coslada, 1998, pp.113-123.
AGUINAGALDE OLAIZOLA, F. Borja de, “El archivero municipal como agente cultural. Reflexiones en torno a una problemática”, VIII Jornadas de Archiveros Municipales, Getafe, 1991, pp.113-115
ALBÁ, Mata, “Los documentos del archivo. Propuestas de difusión”, Archivos, ciudadanos y cultura, Anabad Castilla-La Mancha, 1999, pp.61-72.
ALBERCH, Ramón, BOADAS, Joan, La función cultural de los archivos. Bergara, 1991.
ALBERCH, Ramón, BOIX, Lurdes, NAVARRO, Natàlia y VELA, Susana, Archivos y cultura: manual de dinamización. Gijón, 2001.
ALBERCH, i FUGUERAS, Ramón, “El marco de la función cultural en los archivos municipales”, XII Jornadas de Archivos Municipales. El archivo en el entorno cultural, Coslada, 1998, pp.31-35.
-“Ampliación del uso social de los archivos. Estrategias y perspectivas”. Seminario Internacional de Arquitos de Tradiçao Ibérica, Rio de Janeiro, 2000.
-Los archivos, entre la memoria histórica y la sociedad del conocimiento. Barcelona, 2003.
ALONSO SERRANO, Alejandra, “La fotografía. Una propuesta en Secundaria”, en Aula de Innovación Educativa, 133-134, Barcelona, 2004. pp. 27-28.
BATCHEN, Geoffrey, “Photogenics”, en Revista de Museología, 16, 1999, pp.28-35.
BRÍGIDO, Baldomero, GALVÁN, Carmen y GUTIÉRREZ, Carmen, “La conmemoración de hechos históricos y su rentabilidad para los archivos”, XII Jornadas de Archivos Municipales. El archivo en el entorno cultural, Coslada, 1998, pp.47-55.
BOADAS i RASET, Joan, “Archivos, ciudadanos y cultura: un encuentro posible”, XII Jornadas de Archivos Municipales. El archivo en el entorno cultural, Coslada, 1998, pp.57-62.
-“Archivos y acción cultural: posibilidades y límites”, Archivos, ciudadanos y cultura, Toledo: Anabad Castilla-La Mancha, 1999, pp.5-11.
-“Los archivos: estrategias de dinamización”, en Biblos, 10, Lima, 2001.
CARBÓ PERSEGUER, Enrique L., “La enseñanza de la fotografía: todo al revés del cuento”. Aspectos didácticos de dibujo. 6. Educación abierta, 149, Zaragoza, 2000. pp. 9-60.
CERDÁ DÍAZ, Julio, “Los espacios de la memoria. Claves para aprender desde el archivo”, Estrategias y modelos para enseñar a usar la información. Guía para docentes, bibliotecarios y archiveros, Murcia, 2000, pp.119-155.
CYR, Don, Fotografía recreativa para niños, Madrid, Barcelona, México, Daimon, 1978.
DÍAZ BARRADO, Mario P., “Historia y Fotografía: la memoria en imágenes”, en Historia, Antropología y Fuentes Orales, 19, Granada, 1998. pp. 23-46.
FANDOS IGADO, Manuel, Juega con la imagen. Imagina juegos. Hacia una integración curricular de los medios de comunicación en la enseñanza.Grupo Pedagógico Andaluz “Prensa y Educación”, Huelva, 1995. pp. 33-97.
GRUPO DE ARCHIVEROS DE MADRID, “El archivo en el entorno cultural”,XII Jornadas de Archivos Municipales. El archivo en el entorno cultural, Coslada, 1998, pp.11-14.
HEREDIA HERRERA, Antonia, ¿Qué es un archivo?, Ediciones Trea, Gijón, 2007.
HERNÁNDEZ OLIVERA, Luis, “De profesores a alumnos: la perspectiva educativa de los archivos”, XII Jornadas de Archivos Municipales. El archivo en el entorno cultural, Coslada, 1998, 143-155.
GONZÁLEZ, José Luis y GARCÍA, Juan Carlos, “Nuevas posibilidades de los archivos del siglo XXI”, Comunidad virtual de Gobernabilidad, septiembre 2006, http://www.gobernabilidad.cl
LARA LÓPEZ, Emilio Luis, “La fotografía como documento histórico-artístico y etnográfico: una epistemología”, en Revista de Antropología Experimental, 5. Universidad de Jaén, 2003.
MANFREDI, Silvia María, “Enseñanza de la Historia a través de la Fotografía”, en Historia, Antropología y Fuentes Orales, v.2, 20, Granada, 1998. pp. 121-130.
MARTÍN HERNÁNDEZ, Ulises, “Los archivos en la enseñanza de la historia”, en Revista Aula-Historia Social, 2000.
MARTÍNEZ GARCÍA, Luis, “La difusión por la difusión. Algunas reflexiones personales en el campo de la difusión de los archivos”, Archivos, ciudadanos y cultura, Toledo, Anabad Castilla-La Mancha, 1999, pp.29-54.
MERLOS ROMERO, Mª Magdalena, “Administración local y cultura: los archivos municipales”, XII Jornadas de Archivos Municipales. El archivo en el entorno cultural, Coslada, 1998, pp.213-222.
PÉREZ GALLARADO, Helena, “Los fondos fotográficos en los museos y archivos españoles”, en Revista de Museología, 16,1999, pp.76-78.
PAULIEN, Pamela, “La instantánea. La fotografía familiar destinada al museo”, en Revista de Museología, 16, 1999, pp. 36-41.
PEREIRA, Mª Dolores, LÓPEZ, Olimpia, “La difusión: cuarta dimensión del servicio”, XII Jornadas de Archivos Municipales. El archivo en el entorno cultural, Coslada, 1998, 37-46
REUBEN HOLO, Selma, “Una exposición sobre fotografía arquitectónica”, enRevista de Museología, 16, 1999, pp.72-75.
REVUELTA, Javier, “Pedagogía de la imagen”, en Imatge i la Recerca Històrica. 6ª Jornades Antoni Varés, 2000, pp. 271-276.
RIEGO, Bernardo, “La fotografía como fuente de la Historia Contemporánea: las dificultades de una evidencia”, en Imatge i la Recerca Històrica. 1ª Jornades Antoni Varés, 1990, pp. 167-180.
RODRÍGUEZ, Julia Mª, “El archivo municipal de Alcobendas y la función cultural: Experiencias y problemas”, Archivos, ciudadanos y cultura, Toledo, Anabad Castilla-La Mancha, 1999, pp.79-88.
RODRÍGUEZ BARBERO, Antonio, “La fotografía en la educación infantil y primaria”. en Las didácticas en la áreas curriculares en el siglo XXI, vol. I. I Congreso Nacional de Didácticas Específicas, Granada, 2001, pp.813 a 817.
SÁNCHEZ VIGIL, Juan Miguel, El documento fotográfico. Historia, usos, aplicaciones. Gijón, 2006.
SERRANO MORALES, Riánsares, “Programa de acercamiento de los archivos a los centros docentes: la casa de la escritura”, Archivos, ciudadanos y cultura, Anabad Castilla-La Mancha, 1999, pp.13-28.
SUQUET, M.A., “Esposar fotografies: l’exposició Els germans Fargnoli i el noucentisme a Girona”, Imatge i la Recerca histórica. V Jornades Antoni Varés, 1998, pp.322-324.
TRIBÓ TRAVERIA, Gema (coord.), Enseñar a pensar históricamente. Los archivos y las fuentes documentales en la enseñanza de la historia.Barcelona, 2005.
VALDÉS SAGÜÉS, María del Carmen, La difusión cultural en el museo: servicios destinados al gran público. Gijón, 1999.
VELA DE LA TORRE, Antonio, “Desde una óptica diferente”, en Revista de Museología, 16,1999, pp.56-58.
VALLOT, Jean Pierre, y GRIMARD, Jacques, «Culture, archives et développement », Archives, v. 27, 3, 1996.
Bibliografía del Centro de Documentación de la Imagen de Santander
ALONSO LAZA, Manuela: “El Centro de Documentación de la Imagen de Santander (CDIS)”, en Imatge i la Recerca Històrica. 8ª Jornades Antoni Varés, Tribuna de experiencias, 2004.
-“El Centro de Documentación de la Imagen de Santander”, en Santander, historia de una ciudad, Editorial Cantabria, S.A., Santander, 2005. p. 368.
-Julio García de la Puente (1868-1957), Editorial Cantabria Tradicional, Santander, 2005 (Colabora el Centro de Documentación de la Imagen de Santander).
ALONSO LAZA, Manuela, DOMÍNGUEZ MARTÍN, Rafael, GUTIÉRREZ ARRIOLA, Cecilia, VALDEOLIVAS ABAD, María, México en Cantabria. Imágenes de un patrimonio común. Ayuntamiento de Santander, Autoridad Portuaria, Gobierno de Cantabria y Cátedra Iberoamericana de la Universidad de Cantabria. Santander, 2006.
ARCONADA, Armando, HOJAS CRUZ, Pablo y CDIS, Pablo Hojas Llama. Fotografías 1960-1970. Ayuntamiento de Santander, CDIS y Caja Cantabria, 2007.
FERNÁNDEZ RUBIO, Javier, “La memoria recuperada”, en La revista de Cantabria, 118, 2005. pp.18-21.
PÉREZ SÁNCHEZ, José Luis (coord.): “El pasado y el futuro del patrimonio fotográfico”, en Serie Foros de debate, Aula de Patrimonio Cultural, Universidad de Cantabria, Santander, 2005.
Tríptico El tiempo recuperado. Centro de Documentación de la Imagen de Santander (CDIS). Contenidos y gestión, Ayuntamiento de Santander, 2003.
VALDEOLIVAS ABAD, María: “El Fondo Echevarría del Centro de Documentación de la Imagen de Santander: una visión estereoscópica de México”, en Imatge i Recerca Històrica. 9ª Jornades Antoni Varés, 2006.
[i]COOLEY, Martha, El Archivero, Circe Ediciones, Barcelona, 2000, p. 23.
[ii]“1. Conjunto de documentos, sea cual sea su fecha, forma y soporte material, producidos o recibidos por cualquier persona física o moral, y por cualquier servicio u organismo público o privado en el ejercicio de su actividad, conservados por su productor o sus sucesores para sus propias necesidades, o bien transferidos a la institución de archivos competentes según el valor archivístico. 2. Institución responsable de la reunión, el tratamiento, el inventario, la conservación, y la comunicación de los archivos, también denominada servicio de archivo (o archivo); 3. edificio o parte de un edificio donde se conservan y comunican los archivos, denominado también depósito de archivos”.
[iii]Esta práctica, que era muy usual, no tenía en cuenta los problemas legales que derivaban de los derechos de explotación. Por ello, si bien se han conservado, no se han podido poner a disposición del público. Este caso se ha repetido con muchas otras imágenes, de las que está prohibido, de la misma forma, su reproducción. Esto ocurre con copias adquiridas a RENFE, Autoridad Portuaria de Santander, Empresa Municipal de Transportes... y otras pertenecientes a diferentes fotógrafos de la ciudad. Entre éstos, una espléndida colección fotográfica adquirida a Samot.
[iv]RIEGO, Bernardo, y HOZ, Ángel de la, Cien años de fotografía en Cantabria, Lunwerg Editores, Barcelona, 1987.
[v]Concepto original de Armando Petrucci, citado por Ramón Alberch (2003; p.14).
[vi]Entre sus publicaciones, hemos de destacar BOADAS Joan; CASELLAS, Lluís-Esteve; Suquet, M. Àngels, Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas, CCG Ediciones, Girona, 2001, herramienta bibliográfica indispensable, entre otras, en nuestro trabajo cotidiano.
[vii]Entre las recuperaciones de patrimonio más interesantes dentro del propio Ayuntamiento, se ha emprendido la digitalización, preservación y descripción de las fotografías que se exhibían en el Palacio de la Magdalena, de gran valor histórico vinculado a la monarquía y de gran valor fotográfico. Se han sustituido los originales por copias digitales, pasando aquellos a preservarse en el CDIS.
[viii]Actas de las XII Jornadas de Archivos Municipales. El Archivo en el Entorno Cultural, Coslada, 1998.
[ix]Archivos, ciudadanos y cultura, Anabad Castilla-La Mancha, Toledo, 1999.
[x]ALBERCH, Ramón, BOIX, Lurdes, NAVARRO, Natàlia, y VELA, Susana, (2001).
[xi]BOADAS (2001).
[xii]ALBERCH (2003).
[xiii]Las primeras se editan desde 1990 por el Centre de Recerca i Difusió de la Imatge (CRDI) de Girona y las segundas, publicadas por la Diputación Provincial de Huesca, desde 1995.
[xiv]Acerca de los talleres de empleo y la gestión documental véase la experiencia del Archivo Municipal de Córdoba en DOMÍNGUEZ CLAVELLINO, Antonio J., e IBÁÑEZ CAMACHO, Mª del Mar, “Las colecciones fotográficas del Archivo Municipal de Córdoba. Un programa de actuación integrador”, Actas de las Jornadas ¿Qué hacemos con las fotografías en los archivos?, Córdoba, 2005.Puede consultarse también, entre otros, FERNÁNDEZ GARCÍA DE ITURROSPE, Jon K., y SARACHAGA GARAY, Aranzazu, “El taller de empleo de Archivística y Documentación del Ayuntamiento de Santiurtzi (Bizkaia), en IV jornadas de archivos municipales de Cantabria, Castro Urdiales, Santander, 2003, pp.257-266.
[xv]Esta especialidad ha contado con dos convocatorias: Nuevos Yacimientos de Empleo Santander II y III; desarrollado el II desde octubre de 2002 al septiembre de 2003 y el III desde septiembre de 2005 a agosto de 2006.
[xvi]Véase las referencias bibliográficas en el apartado “Bibliografía del CDIS”.
[xvii]“El pasado y el futuro del patrimonio fotográfico”, en Serie Foros de debate del Aula Patrimonio Cultural 1/2005, Aula de Patrimonio Cultural, Universidad de Cantabria, Santander, 2005. Moderador: José Luis Pérez Sánchez. Participantes: Miguel de las Cuevas, Ángel Mª Fuentes de Cía, Esteban Sainz Vidal y Manuela Alonso Laza.
[xviii]Dirigido por María Calleja y Roberto Rico García dentro de los XVII Cursos Monográficos del Patrimonio Histórico, Universidad de Cantabria. Este curso se enmarcaba a su vez en el proyecto de investigación Industria Cultural Digital en Cantabria. Diagnóstico y Perspectivas, cuyas conclusiones fueron publicadas en formato multimedia por el Gobierno de Cantabria, la empresa Emcanta y Sodercan en 2007.
[xix]Esta práctica está tomada de la realizada por el profesor José Antonio Hernández Latas en la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Alcalá de Henares y que se puede consultar en http:/www.2.uah.es/fotohistoria/AF3.htm
[xx]RODRÍGUEZ, José Antonio: “México en Cantabria”, El Financiero, 24 de mayo de 2007. Se nos ha propuesto la posibilidad de incluir un estudio sobre este fondo fotográfico en uno de los próximos números de la revista fotográfica de México Alquimia.