Inventario de Fotografía de Canarias

  • Inicio
  • Informe
  • Proyectos de recuperación y recopilación del patrimonio fotográfico de Canarias

Proyectos de recuperación y recopilación del patrimonio fotográfico de Canarias

Del álbum familiar a la memoria digital colectiva

La recuperación del patrimonio fotográfico en España se inició a principios de la década de los 80 ya que, prácticamente hasta esa fecha, no existieron proyectos consolidados en esta línea. Hasta entonces, la labor de búsqueda y recuperación de los materiales fotográficos había sido asumida por coleccionistas privados y por los primeros investigadores de la historia de la fotografía española, cuyos trabajos comenzaron en la década anterior. Salvo casos muy concretos, pocas instituciones se habían interesado en crear archivos específicos de fotografía, o en rescatar los fondos fotográficos depositados en sus archivos y, hasta entonces, casi ignorados.

La celebración en 1985 de las I Jornadas para la conservación y recuperación de la fotografía, organizadas en Madrid por la Dirección General de Bellas Artes y Archivos del Ministerio de Cultura, supuso una primera llamada de atención sobre la situación y los problemas reales del patrimonio fotográfico en nuestro país, lo que motivó un creciente interés por parte de las instituciones públicas y privadas en rescatar y, en la medida de lo posible, recuperar todos aquellos fondos y colecciones de fotografía que habían logrado sobrevivir a décadas de abandono e indiferencia. Se emprendieron así una serie de primeras intervenciones sobre este patrimonio fotográfico, alentadas también por la necesidad de recuperar una memoria gráfica de las distintas autonomías que definieron el nuevo mapa político de la democracia española con el desarrollo de los distintos Estatutos de Autonomía entre 1979 y 1983. Esta reacción no fue un hecho menor sino que, al contario, suscitó una enorme atracción hacia un pasado autonómico que había sido minimizado por las políticas centralistas del franquismo: la búsqueda de una identidad regional favoreció un retornoa la fotografía como fuente de información documental sobre la que articular estas nuevas necesidades.

Fue en ese contexto donde surgieron también las primeras historias de la fotografía en España y donde se propiciaron una gran cantidad de historias locales de la fotografía. Por otro lado, fue en esos momentos cuando se iniciaron una serie de propuestas de recopilación de materiales fotográficos históricos (de “fotografías antiguas”), auspiciadas y gestionadas por los propios ayuntamientos o por grupos, sociedades o colectivos implicados, sobre todo, en la recuperación de las tradiciones y de la cultura popular.

El objetivo de estas actividades de recopilación de fotografías estaba íntimamente ligado a la preservación de una memoria colectiva, de modo que se buscaba el conocimiento y la enseñanza del pasado, lejano o reciente, mediante las imágenes fotográficas. El pasado era sinónimo de los acontecimientos vividos, de “lo que fue”, de “lo que fuimos”, de cómo eran las cosas y de cómo esas cosas (el lugar, las costumbres, las personas, etc.) se habían ido transformando con el paso de los años. Esas “fotografías antiguas” nos proporcionaban una imagen directa y supuestamente veraz de ese pasado al que se volvía con el ánimo de conocerlo y de reconocerse en él. Las fotografías funcionaban como lecciones de la historia que nos permitirían aprender a valorar lo desaparecido y comprender las maneras en que se habían producido esas transformaciones radicales.

En un momento de cambios políticos y transformaciones sociales, el pasado aparecía como un valor seguro que nos arrastraba hacia una nostalgia compulsiva según la cual todo lo pasado fue siempre mejor. Si es cierto que la fotografía registra y documenta los acontecimientos y las cosas, también lo es que la mirada con la que nos acercamos a esas imágenes debe ser siempre crítica con las realidades allí representadas: una mirada sentimental al pasado solo se queda en la epidermis de la imagen. Debemos penetrar en ella para descubrir lo que la propia imagen esconde.

Por otro lado, esos proyectos de recopilación de fotografías pretendían rememorar y mostrar el pasado a las nuevas generaciones apelando a una memoria compartida. Así, más allá de la propiedad y del uso privado de las imágenes, las fotografías empezaron a entenderse como un material susceptible de ser compartido. Cualquier fotografía podía aportar datos, informaciones, o argumentos que traspasaban la esfera de lo personal o familiar para transformarse en aportaciones a la memoria colectiva. De este modo, la colaboración se convirtió en una parte fundamental de las diversas estrategias de recopilación fotográfica.

Una manera de estimular este espíritu colaborativo fue la celebración de concursos de fotografías antiguas que, a cambio de un premio en metálico, permitieron sacar a la luz una cantidad importante de fotografías conservadas en álbumes familiares y particulares. En la mayoría de los casos, estos premios eran muy modestos aunque, en ocasiones –como el concurso organizado por el periódico El Día en los años 80–, llegaran a alcanzar cifras millonarias. Esta fórmula de concurso era, sin embargo, un tanto problemática puesto que lo que se premiaba no era la autoría de la imagen sino la propiedad de la misma, además de otros aspectos como la originalidad del motivo o del tema (una fotografía fuera de lo común, es decir, poco vista), la antigüedad y el reconocimiento del paso del tiempo en aquello representado; en definitiva, sus valores documentales más que sus características estéticas. El protocolo habitual que se seguía en estos concursos era la reproducción fotográfica de la imagen, casi siempre en soporte de negativo en blanco y negro, y la posterior devolución de las fotografías a sus propietarios. Esas fotografías reproducidas servían luego para ser expuestas al público, normalmente coincidiendo con la celebración de alguna fiesta local, y para ir conformando una colección de imágenes antiguas de una determinada localidad o colectivo.

Este modelo de recopilación de fotografías históricas, que correspondía a unos procedimientos y modalidades analógicas, iba a ser adaptado con la irrupción de las nuevas tecnologías digitales. La posibilidad de reproducir en mejores condiciones (con mayor facilidad y rapidez), las imágenes con el uso, a partir de la década de los 90, de la fotografía digital, modificaría los métodos y mecanismos de recopilación, reproducción, exhibición y difusión de las fotografías.

Sin embargo, y a pesar de ese cambio tecnológico, puede afirmarse que la voluntad, la justificación y las maneras de operar siguen siendo prácticamente las mismas ahora que tres décadas atrás. En el fondo, se sigue apelando a la colaboración colectiva para hacer aflorar un conjunto muy significativo de imágenes fotográficas conservadas en ámbitos privados o personales que, de otro modo, jamás podrían ser de dominio público.

El enorme auge de proyectos vinculados a estas estrategias digitales de recopilación fotográfica, indica la existencia de una nueva coyuntura –un nuevo espacio virtual colaborativo, unas nuevas redes sociales–, que no podemos ignorar. Por otro lado, resulta paradójico que esas nuevas estrategias utilicen (probablemente por un deseo de reconocimiento lingüístico), una serie de términos que proceden de un vocabulario tradicional: así, llamamos “archivo” a la propia imagen digital, y esos “archivos” los “guardamos” –los colocamos–, en “carpetas” que funcionan como un álbum o como una carpeta donde ordenamos y conservamos nuestras fotografías. 

No debe extrañarnos, por tanto, que algunos de esos proyectos de recopilación digital recurran a la denominación convencional de álbum familiar para justificar su valor social y cultural. Uno de los primeros ejemplos a nivel nacional, fue el Álbum Familiar que la Obra Social Caja Madrid organizó desde el año 2000. Como ellos mismos afirmaban, su pretensión “no fue tanto crear un archivo histórico como dar a conocer un importante legado familiar a futuras generaciones. La memoria documental –visual y narrativa– que guardan las imágenes constituye un documento único, enriquecido y ampliado con los comentarios que nuestros participantes aportan a las fotografías”. Este modelo del Álbum Familiar de recopilación digital, ha sido luego seguido por otras instituciones y organismos, apareciendo otros proyectos como el Álbum Familiar de Gran Canaria, un proyecto de recopilación y exposición desarrollado por la Casa-Museo de Colón en colaboración con la FEDAC en 2007, o el Álbum Familiar de la Región de Murcia, que desde 2008, pretende “recopilar, digitalizar y divulgar los recuerdos gráficos de [los] ciudadanos, con el objetivo de crear un depósito fotográfico que sirva de memoria social y colectiva”.

Una derivación de estos Álbumes Familiares Digitales son las Memorias Digitales que en los últimos años han proliferado en distintas regiones españolas. Si el primero perseguía la recopilación de documentación personal conservada en los álbumes familiares, el segundo incorpora no solo los materiales fotográficos que puedan encontrarse en esas colecciones o álbumes familiares, sino todo tipo de imágenes relacionadas con una determinada comunidad o espacio geográfico. Algunos de estos repositorios digitales no solo incluyen reproducciones digitales de fotografías sino también, otros materiales audiovisuales, archivos sonoros e incluso, reproducciones de textos (libros, periódicos, revistas, folletos, etc.).

La mayor parte de estas Memorias Digitales son gestionadas por departamentos pertenecientes a los gobiernos regionales, las diputaciones, los ayuntamientos, u otros centros como universidades o bibliotecas. En general, comparten objetivos similares relacionados con la sociabilización de la información, la participación del público y de otras instituciones, el intercambio de imágenes y documentos, la digitalización del patrimonio audiovisual y la divulgación de los materiales documentales.

Entre estos proyectos podemos mencionar la Memoria Digital de Asturias, creada por el Gobierno del Principado de Asturias; la Memoria Digital de Cataluña, impulsada desde 2006, por las universidades catalanas y la Biblioteca de Catalunya; la Memoria Digital de Elche, promovida por la Universidad Miguel Hernández, a través de la Cátedra Pedro Ybarra; la Memoria de Madrid, Colección Digital del Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Madrid; y, Región de Murcia Digital, implantada por el gobierno de la Región de Murcia. En el caso canario podemos mencionar, como ya veremos más adelante, los casos de Memoria Digital de Canarias y Memoria Digital de Lanzarote; así mismo, en su calidad de repositorio digital de fotografías históricas es preciso destacar el Fondo de Fotografía Histórica de la FEDAC. Existe también una Memoria Digital Atlántica gestionada por Museos de Tenerife, del Cabildo de Tenerife, que contiene tan solo 40 imágenes frente a las decenas de miles recogidas en cada una de las anteriormente citadas. A nivel nacional, podemos citar también la Biblioteca Digital Hispánica, perteneciente a la Biblioteca Nacional de España, que dispone de una interesante colección de fotografías digitalizadas.

Sin restar importancia a ninguno de los proyectos reseñados, teniendo en cuenta sobre todo su función como servicio público de divulgación del patrimonio gráfico, es preciso señalar la diferencia sustancial que existe entre los procesos de recuperación del patrimonio fotográfico y, lo que podemos denominar recopilación digital de fotografías. En el primer caso, la recuperación de los materiales fotográficos históricos implica no solo su reproducción y difusión, sino su conservación. Sin embargo, en el segundo caso, no existe necesariamente una preocupación por la conservación de los materiales reproducidos o, dicho de otro modo, escaneados y digitalizados. Por supuesto, esta preocupación por conservar los materiales “originales” sí existe en aquellas instituciones o colecciones que poseen tales materiales y los ponen a disposición del público mediante su reproducción digital. Pero ese interés por la conservación es casi nulo en muchos proyectos de menor envergadura, interesados tan solo en la difusión de las imágenes digitales. Por eso, en esta Guía-Inventario diferenciamos entre los procesos de recuperación del patrimonio fotográfico y los de recopilación digital de los mismos, llevados a cabo en Canarias en las dos últimas décadas. Resulta obvio que la reproducción y divulgación digital de copias fotográficas originales, contribuye al conocimiento de nuestro patrimonio fotográfico, pero no supone la aplicación de ninguna estrategia o metodología de conservación: no es lo mismo la recuperación física de la fotografía que la recuperación digital de su imagen; ambas son importantes pero conviene no olvidar que, además de su reproducción digital, es necesaria la conservación material de la copia original.

La presencia cada vez más frecuente de materiales digitales en numerosas instituciones públicas y privadas de Canarias, constata el desplazamiento casi definitivo de la fotografía sobre papel. Lo digital es un nuevo soporte y así debemos entenderlo. La aparición de las tecnologías digitales está permitiendo muchos proyectos de digitalización de las fotografías. Sin embargo, en algunos contextos de archivo, el uso de la imagen digital resulta problemática por la ausencia de protocolos fiables de registro y manipulación de la imagen. Para ser útil, todo archivo necesita un orden, una estructura, un plano. Nuestra experiencia al intentar inventariar miles de imágenes digitales sin orden, al intentar procesar el sentido de miles de “archivos” sin nombre ni datos (imágenes mudas, desligadas de un “original” para configurarse como otro original distinto), nos dice que aún queda mucho camino por recorrer en este territorio digital. Por este motivo, solo hemos incorporado a nuestro inventario aquellas apuestas digitales que parten de una auténtica lógica de archivo, donde la fotografía reproducida se inserta en un discurso previo de registro, en un sistema de reubicación gráfica donde no solo importa la imagen sino lo que la imagen importa.

Buena parte de las experiencias de recuperación o de recopilación del patrimonio fotográfico en Canarias las encontramos vinculadas al ámbito municipal, a través de diferentes oficinas o departamentos (Archivos Municipales o Concejalías de Cultura, de Turismo, de Patrimonio, o de Desarrollo Local, entre otras), aunque, en los últimos años, también es cada vez más importante la actividad desarrollada desde algunos centros dependientes de los Cabildos insulares. Igualmente, debemos señalar el trabajo de recopilación llevado a cabo por distintos colectivos culturales o por particulares, interesados en reunir en sus colecciones, materiales históricos de una determinada comunidad (pueblos, barrios, etc.). En casi todos los casos, estos materiales proceden de la cesión temporal para su reproducción y posterior devolución a su propietario; como hemos dicho, estas reproducciones se hicieron hasta mediados de los 90 en soporte de negativo fotográfico y, desde entonces, en soporte digital.

Proyectos municipales

Los proyectos municipales de recuperación del legado fotográfico se inician en torno a la década de los 90, con el objetivo de localizar y rescatar imágenes "antiguas" del municipio: paisajes, acontecimientos, actividades festivas, retratos de vecinos, etc. Los medios para conseguir esas fotografías no siempre han sido los mismos y dependen del compromiso y del empeño político en las iniciativas abordadas y, en muchos casos, en la existencia o no de presupuestos específicos para acometer las acciones de recopilación y publicación de los materiales encontrados. Resulta obvio que estos proyectos son consecuencia directa de la inexistencia de fondos fotográficos históricos en los archivos de las instituciones municipales que, ahora, se ven obligadas a solicitar a los vecinos su colaboración para obtener estas imágenes que serán utilizadas como base para proyectos documentales (por ejemplo, la creación del Museo de la Zafra, en Santa Lucía de Tirajana, o el Centro Etnográfico Casa el Maestro, en Tijarafe), para la publicación de libros, revistas, folletos turísticos o programas de fiestas, o para la organización de alguna exposición sobre aspectos históricos del municipio.

En ocasiones, la recopilación de estos materiales se formaliza mediante campañas de recogida organizadas por algún departamento municipal o por colectivos colaboradores. Es el caso de los proyectos: Patrimonio gráfico de la Villa de Ingenio: localización, inventario y estudio (Villa de Ingenio, antes de 2005); Cuéntame tu historia (Santa Lucía, 2006), realizado por el colectivo cultural Entre Riscos en colaboración con el Ayuntamiento de Santa Lucía, que daría lugar al trabajo Recuperando la memoria histórica; o, Porque tu fotografía cuenta, organizado por el Ayuntamiento de Valsequillo en los años 2009 y 2010.

Llamamientos vecinales de este tipo han sido promovidos también, con mayor o menor fortuna, por archivos o concejalías municipales de todas las Islas, como, por ejemplo, en Puntagorda  (La Palma); Vallehermoso, Hermigua (La Gomera); Vilaflor, Granadilla de Abona, Buenavista del Norte, Los Realejos (Tenerife); Valsequillo, Mogán y San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria); o, La Oliva, Puerto del Rosario (Fuerteventura).

Aunque pocas, son significativas las donaciones de colecciones o de materiales fotográficos realizadas por los vecinos: en este sentido, podemos citar los casos de los Archivos Municipales de Garachico (con diversas colecciones donadas, entre otros, por Andrés Chaves o Carlos Acosta García); Puerto de la Cruz (con parte del archivo de JohannesMorgenstern, o reproducciones fotográficas del archivo de Marcos Baeza, donadas por su nieto, el también fotógrafo, Imeldo Bello); Santa María de Guía (Fondo fotográfico de Francisco Rivero); Los Llanos de Aridane (Álbum Erupción volcán de San Juan); o Arrecife (Fondo Agustín de la Hoz). Otra variante importante de adquisición es la compra de colecciones o archivos fotográficos, tal y como sucede en los Archivos o instituciones municipales de Teror (Fondo fotográfico de Teófilo Falcón Suárez), Arucas, Alajeró, o Guía de Isora (Fondo fotográfico Martín González).

Con más frecuencia se recurre al sistema del Concurso de fotografías antiguas, llamando la atención de los vecinos con el aliciente de un premio a cambio de permitir la reproducciónde las imágenes, premiadas o no. Concursos de Fotografía Histórica o de Fotografía Antigua han sido organizados en las últimas décadas por los ayuntamientos de Tegueste (1999), El Rosario (2005, 2006), La Frontera (2007, 2008), Hermigua (2008), Candelaria (2008), Alajeró (2009), o Santa María de Guía. Tal vez el proyecto de Concurso más relevante ha sido el que organiza desde 2002, el Ayuntamiento de San Bartolomé (Lanzarote), no solo por la continuidad temporal del mismo sino por el carácter monográfico de cada uno de esos concursos dedicados por orden cronológico, a los siguientes temas: Juegos populares y deportes en el San Bartolomé Antiguo (2002), Sitios, lugares y casas del San Bartolomé Antiguo (2003), La agricultura y la ganadería en el San Bartolomé Antiguo (2004), Las fiestas en el San Bartolomé Antiguo (2005), La educación en el San Bartolomé Antiguo (2006), Retratos de familias en el San Bartolomé Antiguo (2007), La religiosidad en el San Bartolomé Antiguo (2008), El servicio militar en el San Bartolomé Antiguo (2009), La emigración en el San Bartolomé Antiguo (2010),  Retratos II (2011), Retratos III (2012), y Fotos de familia en el San Bartolomé Antiguo (2013).

La mayor parte de las veces, esos concursos van seguidos de una exposición donde se muestran las fotografías seleccionadas y premiadas. Aunque, en ocasiones, son también habituales los proyectos de exposiciones monográficas no vinculadas a un concurso. Así por ejemplo, exposiciones de fotografías antiguas han sido organizadas por los Ayuntamientos de Santa María de Guía (Guía ayer y hoy, 1984); Mogán (Mogán ayer, años 90); Candelaria (2001 y 2008); Arona (Homenaje de Arona al turismo sueco,2004); Vallehermoso (Vallehermoso: un siglo de imágenes, 2005); Alajeró (Imágenes del ayer, 2008); Garachico (Fotografías del pasado de Garachico. Garachico ayer,  2010); o, San Bartolomé de Tirajana (Maspalomas Costa Canaria, 2012).

El objetivo final de estos concursos y exposiciones, aparte de mostrar a los vecinos un repertorio de imágenes de la historia local, está relacionado con la creación de fondos fotográficos que permitan documentar las transformaciones operadas en el municipio a lo largo del tiempo. Estos materiales recuperados mediante la reproducción de los originales, presentan distintos soportes: fotografía sobre papel, negativos, y, en su gran mayoría, desde finales de los años 90, archivos digitales. En general, estas fotografías no se encuentran catalogadas y su uso depende principalmente de acciones vinculadas a determinadas actividades promocionales de cada institución (publicaciones, exposiciones, etc.).

Uno de los aspectos más importantes de estas campañas vecinales de recuperación de fotografías es la edición de libros ilustrados, muchas veces acompañados de introducciones de carácter histórico o de anecdotarios locales. En cierto modo, estas publicaciones constituyen un legado gráfico colectivo convertido en memoria visual del municipio, que solventa pero no resuelve, la ausencia de un fondo fotográfico municipal. En general, la reproducción fotomecánica de estas imágenes publicadas suele ser de muy baja calidad, pues lo que prima es el valor sentimental y nostálgico más que el resultado editorial. No obstante, podemos destacar algunos títulos significativos de libros que recopilan la fotografía histórica en el ámbito municipal, por ejemplo:

  • Teguise: ayer y hoy, Ayuntamiento de Teguise, 1999.
  • Imágenes. Una ventana al pasado. Granadilla de Abona, Ayuntamiento de Granadilla de Abona, 1999, (con textos de Emiliano Guillén Rodríguez).
  • Puerto del Rosario, cien años en la memoria, Ayuntamiento de Puerto del Rosario, 2000, (con textos de Inmaculada de Armas Morales, Francisco Javier Cerdeña Armas, José Ramón Gil Calero y Pedro Nicolás Nieves Hormiga).
  • Los Realejos, un siglo en imágenes, Ayuntamiento de Los Realejos, 2000, (con un texto de introducción de Álvaro Hernández Díaz, y fragmentos de textos de Guillermo Camacho, Carmen Fraga, Gerardo Fuentes Pérez, José Siverio Pérez, Esteban Domínguez,  y el coordinador de la edición del libro, Isidro Felipe Acosta).
  • Garachico, ayer. Medio siglo de historia a través de la fotografía (1896-1946), Ayuntamiento de Garachico, 2000, (con textos de Carlos Acosta García).
  • Los Realejos, imágenes para el recuerdo, Ayuntamiento de Los Realejos, 2001, (con prólogo de Gerardo Fuentes Pérez).
  • Merecido reconocimiento al pescador y su familia. El Cotillo, Ayuntamiento de La Oliva, 2002.
  • La Oliva. Ayer y hoy, Ayuntamiento de La Oliva, 2003.
  • Los Silos, ayer. Más de medio siglo de historia a través de la fotografía (1926-1995), Ayuntamiento de Los Silos, 2004, (con textos de Álvaro Hernández Yanes).
  • Bienes gráficos. Fotografía histórica, Ayuntamiento de la Villa de Ingenio, 2005, (de la colección Patrimonio Histórico. Cuadernos. Villa de Ingenio).
  • El Rosario en el tiempo, Ayuntamiento de El Rosario, 2006.
  • Recuerdos de nuestra gente, Ayuntamiento de La Frontera, 2007.
  • Recuerdos de nuestra gente II,Ayuntamiento de La Frontera, 2008.
  • Colección de fotografía histórica Victoriano Suárez Rodríguez, Ayuntamiento de la Villa de Ingenio, 2009, (primer y último número de la colección Memoria fotográfica de Ingenio).
  • El campo en Granadilla. Imágenes para el recuerdo, Ayuntamiento de Granadilla de Abona, 2011.

El uso reciente de las nuevas tecnologías digitales ha hecho posible la aparición de otros formatos de presentación de estas publicaciones. Así podemos destacar los CD con recopilaciones de fotografías históricas, como:

  • Gáldar a través de la fotografía, Ayuntamiento de Gáldar, 1999, (recopilación de Sebastián Monzón Suárez).
  • Recuperando la memoria histórica,  Ayuntamiento de Santa Lucía, 2006, (en colaboración con el colectivo cultural Entre Riscos).

Un capítulo aparte es el de las publicaciones de investigación sobre los aspectos históricos de los municipios que, con frecuencia, utilizan las imágenes fotográficas para ilustrar los acontecimientos, hechos y circunstancias narrados. Podemos citar algunos ejemplos, editados por distintos ayuntamientos como:

  • Mogán. De pueblo aislado a cosmopolita, Ayuntamiento de Mogán, 1997, (con textos de Francisco Suárez Moreno).
  • Maspalomas antier, Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, 1998, (con textos de Alfredo Herrera Piqué).
  • Semblanzas de Mogán, Ayuntamiento de Mogán, 2003, (con textos de Agustín José Sanabria Suárez).
  • Sol de invierno: homenaje de Arona al turismo sueco, Patronato de Turismo, Editorial Llanoazur, 2004, (con textos de José Alberto Galván Tudela, Nicolás González Lemus, Kenneth E. Moore, y Ramón Hernández Armas).
  • Tigaiga. Retratos en el tiempo. Vecinos de Tigaiga, Ayuntamiento de Los Realejos, 2011.
  • San Vicente, el barrio y su gente, Ayuntamiento de Los Realejos, 2012, (con textos de Pablo Hernández Abreu, Manuel Jesús Hernández González, y David Pérez-Siverio González).

Proyectos insulares

En las últimas décadas los Cabildos insulares han puesto en marcha distintos e importantes proyectos de recuperación del legado histórico fotográfico de cada una de las islas. La primera apuesta importante fue la realizada por el Cabildo de Tenerife con la creación, en 1989, del Centro de Fotografía "Isla de Tenerife”, que ha desarrollado una meritoria labor de recopilación e investigación de colecciones y fondos fotográficos de la isla, lo que se ha traducido en una considerable cantidad de exposiciones y publicaciones, con el objetivo de rescatar algunos capítulos significativos de la historia de la fotografía en Canarias. Actualmente el Centro de Fotografía dispone de un conjunto variado de colecciones y fondos, tanto históricos como contemporáneos, en fase de catalogación.

Por su parte, el Cabildo de Gran Canaria adquirió en 1999, mediante compra, una parte de la colección fotográfica de José Antonio Pérez Cruz. Esta adquisición fue el origen del Fondo de Fotografía Histórica de la FEDAC (Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria), que actualmente gestiona uno de los proyectos más importantes de recopilación digital de fotografías de la isla, mediante convenios con diversos ayuntamientos e instituciones de Gran Canaria. En los últimos años ha promovido exposiciones y publicaciones con la idea de presentar parte del legado fotográfico recuperado en cada uno de estos proyectos. Entre las exposiciones –muchas de ellas de carácter itinerante–, organizadas por esta Fundación destacan, entre otras, las siguientes: Fotografía Histórica de Canarias(2004), La Artesanía a través del tiempo (2007), Álbum familiar de Gran Canaria (2007), El comercio a través del tiempo (2010), Fotografía Histórica Alemanaen Canarias 1890-1940 (2011), Memorias de la plata en Gran Canaria. La fotografía en el siglo XIX (2012), y Gran Canaria desconocida (2012-2013).

Memoria Digital de Lanzarotees el título de otro de los proyectos de recuperación digital del patrimonio fotográfico, iniciado en 2007 y desarrollado en Lanzarote, a través del Cabildo de esa isla. Este proyecto incluye no solo la digitalización de imágenes fotográficas sino también, de materiales documentales, hemerográficos, sonoros y gráficos en general. Entre sus proyectos destaca además la realización de exposiciones y la publicación de monografías, entre las que merece destacarse La isla sumergida, Lanzarote 1943-1972 (MIAC, Cabildo de Lanzarote, 2010), con fotografías procedentes del archivo del fotógrafo Javier Reyes Acuña.

Entre los Archivos Generales insulares, merece destacarse también, la labor de recuperación del patrimonio fotográfico, realizada, por ejemplo, en el Archivo General de La Palma, con la adquisición de importantes fondos y colecciones fotográficas entre las que podemos citar el Fondo Miguel Brito (Fotógrafos y Dibujantes), Colección Familia Leal Monterrey, Fondo Blaauboer-Rodríguez Castillo, Fondo Familia de la Rosa Fernández, Fondo Manuel Henríquez Pérez, y, Colección FSFC (Felipe Santiago Fernández Castillo). Desde el año 2011 este Archivo ha incrementado sus fondos fotográficos con la adquisición de nuevos archivos particulares (Fondo Francisco Antequera Amor, Fondo Antonio Candelario Rocha, Fondo José Ventura García López, o, Fondo Cabrera Pérez).

Como veremos más adelante, otra actividad a tener en cuenta dentro de este capítulo de centros vinculados a los cabildos, es la desarrollada por la Red de museos insulares, ya que entre sus fondos se encuentran en muchas ocasiones materiales fotográficos, además de utilizar la fotografía como soporte para la aplicación de sus discursos museográficos.

Otros proyectos: bibliotecas, universidades

Además de las citadas, deben mencionarse otras instituciones públicas que en los últimos años han contribuido a recuperar materiales fotográficos históricos mediante acciones específicas de recopilación. Así, algunas bibliotecas han puesto en marcha proyectos en esta línea, como el que en 2008, inició la Biblioteca Municipal de Puerto del Rosario para crear un fondo virtual de fotografías antiguas, titulado Fotos: una ventana al pasado y al recuerdo. Sin embargo, la falta de financiación ha paralizado este trabajo, cuyos resultados parciales pueden consultarse en la web de la Red de sedes web de Bibliotecas Públicas (http://www.bibliotecaspublicas.es/puertodelrosario/espo.htm).

Otro proyecto singular es el llevado a cabo por la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas, a través de su portal Memoria Digital de Canarias (http://mdc.ulpgc.es). En este mismo ámbito universitario, aunque con una menor repercusión social, destaca también la labor realizada en la Universidad de La Laguna por la Asociación de Antiguos Alumnos y Amigos de la ULL (http://www.aaaaull.es), ya que, entre sus actividades, viene desarrollando un proyecto de recopilación de fotografías que documentan la historia académica y la vida cotidiana de los colectivos relacionados con esta institución. Igualmente podemos mencionar algunos proyectos de digitalización de materiales fotográficos conservados entre los fondos de la Biblioteca de la Universidad de La Laguna.

Colectivos culturales

Una parte muy importante de los proyectos de recopilación de la fotografía histórica en Canarias se ha generado en el seno de los colectivos y asociaciones culturales que, desde los años 80, han venido desarrollando su actividad en las Islas. En general, estos colectivos enfocan sus intereses y objetivos en el estudio e investigaciones de campo sobre tradiciones populares, etnografía, música, folclore y artesanía de una comunidad, de un municipio, o de un territorio concreto.

Como parte de la documentación de estos trabajos, la búsqueda sistemática de fotografías del lugar ha facilitado que hoy en día, muchos de estos colectivos cuenten con fondos fotográficos de gran interés –en su mayoría, reproducciones de originales cedidos temporalmente por sus propietarios. Sin duda, uno de los factores que más influye en estos proyectos es la predisposición y el apoyo, tanto de los propios miembros del colectivo o allegados, como de los vecinos: la proximidad social de sus actividades y, sobre todo, el carácter no político de estas asociaciones (frente a la dimensión "partidista" de los ayuntamientos), ha permitido una mayor cooperación vecinal a la hora de ceder imágenes fotográficas.

Los modos de obtención de estos materiales fotográficos varían según los proyectos y las acciones de cada colectivo pero, en general, se suele recurrir a estrategias sencillas y comunes, como los concursos o las exposiciones de fotografías antiguas. Cuando los presupuestos lo permiten o cuando se consiguen subvenciones o colaboraciones puntuales de otras instituciones públicas, se realizan publicaciones de catálogos o de álbumes con una selección de las fotografías recopiladas.

La mayor parte de estos fondos de reproducciones fotográficas en los colectivos culturales adolecen de una serie de problemas que tienen que ver tanto con aspectos metodológicos y  organizativos (ausencia o deficiencias de gestión de un catálogo o inventario de las fotografías reunidas durante años), como con la conservación de los materiales (deterioro de las reproducciones fotográficas, escasas medidas de seguridad de las copias digitales). No obstante, gracias a la buena voluntad y predisposición de los miembros de estos colectivos, podemos decir que buena parte del patrimonio fotográfico de Canarias ha podido ser, si no recuperado sí, al menos, recopilado y reproducido en otros formatos.

Entre los colectivos o asociaciones culturales en Canarias que han asumido la tarea sistemática de localizar y recopilar materiales fotográficos, podemos destacar los siguientes:

  • Asociación Cultural y Folklórica Chácaras y Tambores de Guadá(Valle Gran Rey, La Gomera). En 1999 se fundó esta Asociación con la intención de recuperar las raíces tradicionales, centrándose en las investigaciones sobre el folclore de La Gomera. Cuenta con un fondo de aproximadamente, 500 imágenes históricas reproducidas a partir de los originales cedidos por los integrantes del grupo y vecinos interesados en este proyecto. Parte de esas fotografías pueden consultarse en la página web de la Asociación (http://www.gomera.com.es/).
  • Colectivo Cultural La Escalera (La Orotava, Tenerife). Creado en 1995 ha sido uno de los pioneros en el desarrollo de este tipo de proyectos. Desde 1996, ha organizado varios concursos monográficos de fotografías antiguas del Valle de La Orotava, seguidos de sus correspondientes exposiciones de fotografías premiadas y/o seleccionadas. En cada convocatoria, los vecinos presentaban sus fotografías que eran reproducidas y devueltas, exponiéndose la copia. Su fondo fotográfico está compuesto básicamente de negativos y copias en papel en blanco y negro; en los últimos años, las reproducciones se han hecho ya en soporte digital. Este fondo cuenta con más de 6.000 imágenes. Los temas tratados en cada uno de los siete concursos y exposiciones celebrados hasta la fecha, son: La Orotava en fiestas (1996), Fiestas, oficios y tradiciones en el Valle (1997), Recuerdos del Valle (1998), Retratos, emigración y recuerdos del Valle (2000), Recuerdos del ayer: las ventas y el comercio en el Valle (2001), Los juegos populares y el deporte (2002), y, Tradiciones y cultura religiosa (2005). Además, han organizado otras exposiciones monográficas utilizando sus fondos fotográficos, como: Seis años: la mirada de un siglo (2003), o Las labores tradicionales de las mujeres canarias. Igualmente, han publicado el libroDe álbumes y gavetas, La Orotava en imágenes (1999), con una selección de 189 fotografías.
  • Proyecto Cultural de Desarrollo Comunitario La Aldea (La Aldea de San Nicolás, Gran Canaria). Sus actividades se iniciaron en los años 70 en el ámbito educativo, derivando en la celebración de las Jornadas Educativas de Cultura Popular que se acompañaban de exposiciones monográficas de fotografías recuperadas entre los vecinos. Actualmente, su archivo cuenta con un volumen de más de 21.000 fotografías digitalizadas. Uno de sus proyectos más interesantes en fase de desarrollo, es la recomposición del Álbum familiar colectivo de La Aldea. Aparte de las exposiciones realizadas, destaca la publicación de distintos DVD-libros con imágenes recopiladas para estos estudios monográficos, entre los que podemos citar: La parranda tradicional. La Aldea de San Nicolás y Pagos cercanos. Gran Canaria (1994), La parranda tradicional en el centro y noroeste de Gran Canaria (2004), o Juegos y juguetes de nuestros mayores (2005).
  • Asociación Cultural Rafia (Vega de San Mateo, Gran Canaria). En 2007 esta Asociación puso en marcha, en colaboración con la FEDAC, un proyecto de recopilación y copia digital de fotografías antiguas entre los vecinos de Vega de San Mateo. Las 601 imágenes recopiladas se publicaron en la web de la FEDAC.
  • Colectivo Cultural Entre Riscos (Santa Lucía, Gran Canaria). Formado por Jerónimo Díaz Vega, Luis López Pérez y Manuel Sánchez Verdeja, este colectivo realizó un proyecto de recopilación de fotografías entre los vecinos con el objetivo de documentar la historia del municipio. Una copia digital de estas fotografías (más de 600 imágenes), fue donada al Archivo Municipal de Santa Lucía. Una selección de las mismas sirvió para la publicación del CD Recuperando la memoria histórica (2006).
  • Asociación Cultural Escuela Taller Tyldet (Telde, Gran Canaria). Creada en 1995 con el objetivo de recuperar y divulgar la cultura popular canaria, desarrolla un proyecto vecinal de recopilación de fotografías denominado Imágenes de un tiempo pasado que, desde 2003, ha producido una serie de exposiciones anuales presentadas bajo ese mismo título genérico aunque dedicadas a temas monográficos, entre ellos: El ciclo de la vida de nuestros abuelos (2006), San Antonio ayer (2007), La Pardilla a través de su parroquia (2009), La Pardilla, años 80 (2010), o Patricio Pérez Estupiñán, un fotógrafo aficionado a principios del siglo XX en Telde (2012). En 2008, esta Asociación inauguró el Centro de Documentación de Patrimonio Intangible de Telde (CDOPIT). Igualmente, ha puesto en marcha el Archivo Digital Fuentes Dispersas para la Historia de Canarias, que recoge materiales fotográficos digitalizados desde el año 2000 (http://tyldet.org/).
  • Asociación Familias Cristianas Casa de Betania (Agüimes, Gran Canaria). En los años 80, esta Asociación inició una campaña de recopilación de fotografías con el objeto de crear el Museo Sacro de Historia Local. Actualmente, su fondo fotográfico supera las 3.000 fotografías (en su mayor parte, reproducciones en papel).
  • Asociación Cultural Raíz del Pueblo (La Oliva, Fuerteventura). En 2005 inicia su proyecto Memorias de nuestro pueblo, con la intención de estudiar, mediante la imagen fotográfica, la identidad cultural de La Oliva. Su fondo fotográfico, creado a partir de la colaboración vecinal, está formado por más de 900 archivos digitales. En 2008 se publicó el libro Memorias de nuestro pueblo, con una selección de 95 fotografías.
  • Fundación Mafasca (Antigua, Fuerteventura). Creada en 1986, ha realizado diversas acciones vecinales de recopilación de fotografías históricas del municipio, organizando varias exposiciones con dicho material.

La mayoría de los libros de fotografía histórica publicados por estos colectivos culturales, así como los promovidos desde los ayuntamientos u otras instituciones públicas, se caracterizan por ser ediciones muy reducidas y de escasa o nula distribución, lo que hace casi imposible su localización fuera del ámbito vecinal, en el que suelen tener un gran éxito, provocando que la mayoría de estas publicaciones estén hoy en día agotadas.

Particulares

Otros elementos clave en la recuperación del legado histórico fotográfico de las Islas, han sido los coleccionistas privados o los historiadores y cronistas que han investigado los acontecimientos locales o regionales y que han desarrollado una búsqueda personal, más o menos sistemática, de materiales fotográficos entre conocidos, familiares y vecinos.

De este modo, hoy disponemos de un buen número de fondos y recopilaciones fotográficas, muchas de ellas en soporte digital, que nos permiten tener una visión más completa de la fotografía en Canarias. Entre estos recopiladores de fotografías locales podemos mencionar a Jaime Vega Mora con su Colección de Fotografías Antiguas de La Gomera (San Sebastián de La Gomera); Baudilio Navarro Quintero (Valverde), y Matías Padrón (El Pinar), en El Hierro; y, Victoriano Suárez Rodríguez (Ingenio), en Gran Canaria.

Igualmente, podemos citar a investigadores sobre la historia local que buscan y utilizan estos materiales fotográficos como ilustración para sus artículos y libros, como, por ejemplo, Venancio Acosta Padrón (Valverde), en El Hierro; o, Marcos Brito (Arona), Carlos Acosta García (Garachico), Álvaro Hernández Yanes (Los Silos), Melecio Hernández (Puerto de la Cruz), todos ellos en Tenerife. Así mismo, debe destacarse también la labor de recopilación y divulgación realizada por los cronistas oficiales, que han logrado conformar colecciones interesantes de fotografía histórica local, como María Victoria Hernández (Los Llanos de Aridane), en La Palma, o Pedro Socorro Santana (Santa Brígida), y Antonio M. González Padrón (Telde), ambos en Gran Canaria.

Por su parte, la actividad de los coleccionistas privados ha resultado crucial para la recuperación de buena parte del legado histórico fotográfico de Canarias. En todos ellos, la pulsión obsesiva del coleccionismo impregna esa labor de recopilación, casi siempre mediante compras o intercambios: en este sentido, debemos mencionar la enorme importancia, por su volumen y calidad, de algunas colecciones de fotografía del siglo XIX (como, por ejemplo, las colecciones de José Antonio Pérez Cruz, en Las Palmas de Gran Canaria; las de Agustín Baillon y Carlos Gaviño de Franchy, en Tenerife; la de Carlos Teixidor en Madrid; la de Manuel Martín Martínez, en Londres), o las completísimas colecciones de postales antiguas y modernas de, entre otros, CVR, en Tenerife, o Domingo Doreste, Manuel Camino González, Augusto Brosa, y el ya citado José Antonio Pérez Cruz, en Gran Canaria.

De las carpetas de láminas a las galerías digitales (recursos web)

Desde finales de los años 80 comenzaron a publicarse en Canarias un buen número de carpetas de láminas reproducidas sobre papel a partir de originales fotográficos. Se trata de experiencias muy diversas, realizadas tanto por instituciones públicas –casi siempre para conmemorar algunas fechas señaladas–, como por empresas editoriales o por particulares. Aunque la calidad de los resultados varía también según las ediciones, lo cierto es que todas ellas se planteaban con el objetivo común de mostrar al público una parte del legado fotográfico canario hasta entonces casi desconocido.

Por su carácter pionero en este campo, es necesario referirnos aquí a una serie de 9 carpetas que bajo el título genérico de Apuntes de un ocaso, publicó entre 1982 y 1993, el fotógrafo y cineasta Jorge Lozano VandeWalle (Palma Films), en Santa Cruz de La Palma, utilizando imágenes del Archivo Fotográfico de Miguel Brito (actualmente en el Archivo General de La Palma y que, por entonces, formaban parte de la colección de Jorge Lozano). Las carpetas estaban dedicadas de manera monográfica, a diversos temas relacionados con la ciudad de Santa Cruz o con la isla de La Palma: El Puerto, Las calles, La Avenida Marítima, Las plazas, Arquitectura, Fiestas, Bajada de la Virgen, y Un Archivo Fotográfico, esta última publicada con motivo del V Centenario de la Fundación de Santa Cruz de La Palma, en 1993.

Entre las carpetas de reproducciones fotográficas editadas por las instituciones públicas, podemos reseñar:

  • Día de Canarias. Una panorámica histórica, Parlamento de Canarias, 1989. Con siete imágenes reproducidas de los negativos de cristal originales conservados en el fondo de fotografía del Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife que, posteriormente, pasarían a formar parte de la Colección Histórica del Centro de Fotografía “Isla de Tenerife”.
  • 1795 Puerto de Cabras, 1995. Puerto del Rosario, Ayuntamiento de Puerto del Rosario, 1995. Carpeta con cinco láminas.
  • La Gomera, 100 años de Historia, Cabildo Insular de La Gomera, [2002]. Con seis reproducciones de fotografías de los municipios de la isla.

Por último, tenemos que mencionar también los porfolios publicados por distintas empresas privadas a principios de los años 90, entre ellas:

  • la Editorial Benchomo (Tenerife), que publicó bajo el título de Canarias. Imágenes del pasado, una extensa serie de carpetas de reproducciones fotográficas, dedicadas monográficamente a diversas poblaciones de las islas o a personajes del mundo rural canario;
  • el diarioCanarias 7 (Las Palmas de Gran Canaria), que inició en 1992 la edición de varias carpetas, con un total de 120 imágenes, tituladas Canarias en el recuerdo; o,
  • el periódico El Día (Santa Cruz de Tenerife), con Portafolio de Tenerife. Imágenes para el recuerdo y Portafolio de Tenerife. Memoria de una época, 1930-1959, publicados en 1997 y 1998, respectivamente, y Tenerife. Así fue el siglo XX, 1900-1945, publicado en 1999.

Estas carpetas de reproducciones fotográficas o estos libros con recopilaciones de fotografía que se publicaron en Canarias durante los años 80 y 90, son, en cierto modo, precedentes de las galerías digitales de fotografías antiguas, históricas o "viejas" que hoy podemos encontrar alojadas en blogs, páginas web, o redes sociales de todo tipo.

Las tecnologías digitales de comunicación han creado nuevas plataformas de presentación y difusión del patrimonio histórico fotográfico de Canarias. La posibilidad de reproducir de manera digital los originales fotográficos y mostrarlos de forma inmediata al público, constituye un gran avance para el conocimiento general del trabajo realizado por nuestros fotógrafos. No obstante, como ya hemos planteado, es necesario seguir avanzando en fórmulas para una correcta manipulación digital y publicación de estas imágenes, según parámetros universales de calidad y con criterios adecuados de catalogación y descripción. No hay que olvidar que la fotografía digital es solo un instrumento que nos permite acercarnos al objeto reproducido, pero esa reproducción no nos exime de la responsabilidad de recuperar y preservar los originales fotográficos en las condiciones adecuadas.

En los últimos años se han venido alojando en diferentes web muchos fondos, colecciones o materiales fotográficos, como parte de proyectos de difusión gestionados por instituciones públicas o por particulares interesados en el tema. Entre los proyectos más representativos podemos destacar:

  • Fondo de Fotografía Histórica de la FEDAC (Cabildo de Gran Canaria). Tal vez el más importante en cuanto a volumen y repercusión social. Organizado en una serie de Álbumes de imágenes (con las siguientes "carpetas de álbumes": Gran Canaria, Tenerife, La Palma, Lanzarote, Gomera, Fuerteventura, Hierro; La ciudad de Las Palmas de Gran Canaria; Artesanía; Agricultura; Paisajes; Comercio y Turismo; Transportes; Política; Sociedad; Cultura y fotógrafos y Galerías de retratos), y en un Museo virtual de fotógrafos, con una clasificación por Fotógrafos, Décadas, Nacionalidad y Técnicas. Este Fondo cuenta en la actualidad con más de 20.000 fotografías digitalizadas, con la siguiente distribución por islas: Gran Canaria (17.905), Tenerife (2.144), Fuerteventura (118), Lanzarote (240), La Palma (828), La Gomera (36), y El Hierro (9) (www.fotosantiguascanarias.org).
  • Memoria Digital de Canarias, gestionado por la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas. Presenta varios espacios que recogen más de 14.000 imágenes digitalizadas de diferentes fondos fotográficos custodiados por la propia Biblioteca: el del arquitecto Miguel Martín Fernández de la Torre, el del poeta Saulo Torón, el de Jaime O´Shanahan;y por los archivos de Literatura Oral de Canarias Maximiano Trapero; Voces y Ecos. Recuerdos de Las Palmas de Gran Canaria;y, Memoria Digital de Canarias(http://mdc.ulpgc.es).
  • Memoria Digital de Lanzarote. Web financiada por el Cabildo de Lanzarote. Recoge documentación gráfica y textual sobre la isla, en diferentes soportes: fotografías, películas, vídeos, revistas y periódicos. Incluye más de 12.000 reproducciones digitales de fotografías (www.memoriadelanzarote.com).
  • Buscador de Colecciones CiberCarabus. Perteneciente a Museos de Tenerife, del Cabildo de Tenerife, este buscador permite el acceso a una selección de las colecciones de los distintos museos de este Cabildo. Se encuentran disponibles 4.673 imágenes pertenecientes al Centro de Fotografía “Isla de Tenerife” (http://www.museosdetenerife.org/carabus/cibercarabus.php).
  • Fondos Fotográficos, de El Museo Canario (Las Palmas de Gran Canaria). Dispone en la actualidad de más de 2.200 fotografías digitalizadas de los fondos propios de los fotógrafos Luis Ojeda Pérez y Teodoro Maisch, y de la Colección de fotografía histórica (http://www.elmuseocanario.com/index.php/es/centro-de-documentacion/archivo/fondos-fotograficos-busqueda).

Algunos ayuntamientos han incorporado también en sus páginas web institucionales, enlaces a fondos fotográficos digitales relacionados con sus municipios, vinculados casi siempre a proyectos de recopilación de fotografías históricas. Entre otros ejemplos, podemos citar:

  • Ayuntamiento de Güímar (Tenerife). En la web del Archivo Municipal de Güímar se encuentra, en la sección Exposiciones, el enlace a Imágenes antiguas, que incorpora 16 fotografías, que a su vez forman parte del Álbum web de Picasa, Galería de fotos de Güímar, imágenes antiguas, con 92 fotografías (http://www.archivo.guimar.es/imagenesantiguas.html).
  • Ayuntamiento de Los Realejos (Tenerife), con dos proyectos paralelos que pueden consultarse en su página web oficial: el Boletín digital Los Realejos a través del tiempo y la galería fotográficaImágenes del pasado. Aunque no es exactamente un fondo de fotografía al uso, el Boletín digital. Sobre el acervo histórico y patrimonial de la Villa de Los Realejos, incorpora un buen número de imágenes antiguas de Los Realejos que ilustran los numerosos artículos de investigación histórica que han aparecido en los 17 boletines publicados hasta la fecha. Entre esos artículos, merece destacarse el publicado por Álvaro Hernández Díaz, titulado "Los fotógrafos y la fotografía en Los Realejos" (nº I, enero 2012). Por su parte, en la galeríaImágenes del pasado aparece una pequeña selección de fotografías históricas del municipio –sobre todo, paisajes urbanos–, que es solo una muestra mínima del trabajo de recopilación de imágenes realizado por el Gabinete de Prensa y Comunicación de ese Ayuntamiento (http://www.losrealejos.es/realejos/ayuntamiento/boletin_digital/)
    (http://www.losrealejos.es/realejos/el-municipio/historia/nuestro-pasado/imagenes-del-pasado.html).
  • Ayuntamiento de Santa Brígida (Gran Canaria). En su Galería de imágenes encontramos, además de fotografías actuales, una pequeña selección de Fotografías Antiguas del municipio donadas por Pedro Socorro, cronista de la localidad (http://www.santabrigida.es/component/option,com_easygallery).
  • Ayuntamiento de Valsequillo (Gran Canaria). En la web oficial del Ayuntamiento, el enlace Fondo Fotográfico presenta una selección de las fotografías sobre esta localidad disponibles en la web de la FEDAC, que incluye las imágenes recopiladas en el Proyecto Porque tu fotografía cuenta, realizado en 2009 y 2010, gracias a un convenio de colaboración con la propia FEDAC (http://www.valsequillogc.es/ayto2/).
  • Ayuntamiento de Santa María de Guía (Gran Canaria). En su web incorpora dos enlaces: por un lado, una breve galería de Fotografías Antiguas; y por otro,  Fotos Antiguas de Guía, que remite a su vez al Fondo de Fotografía Histórica de la FEDAC, con imágenes relativas al municipio
    (http://www.santamariadeguia.es/joomla/santamariadeguia/index.php/es/fotografias.html).

Dentro de este ámbito municipal, es necesario destacar la importante labor de recopilación fotográfica que desarrolló la Biblioteca Municipal de Puerto del Rosario (Fuerteventura), cuyos resultados pueden consultarse en el fondo digital Fotos: una ventana al pasado y al recuerdo, actualmente alojado en la web oficial de sedes web de Bibliotecas Públicas del Estado. En este fondo encontramos un total de 141 imágenes digitales de diferentes aspectos relacionados con la vida y la historia del municipio: retratos de personajes; grupos familiares; edificios oficiales y construcciones de interés histórico y artístico; costumbres y tradiciones; el puerto y los barcos; el folclore y las agrupaciones musicales; carteles del carnaval de Puerto del Rosario o de las fiestas patronales; etc.

(http://www.bibliotecaspublicas.es/puertodelrosario/espo.htm). 

Otras instituciones, centros o colectivos que muestran parte de sus fondos a través de enlaces en sus páginas web son, por ejemplo:

  • Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife: Fondo Fotográfico (http://www.rseapt.com/archivo/fondo-fotografico).
  • Cooperativa Agrícola del Norte de Tenerife: Galería Fotos (http://www.cooperativafast.com/galeria/fotos.html).
  • Asociación de Antiguos Alumnos y Amigos de la Universidad de La Laguna: Galería de Asociación de Antiguos Alumnos y Amigos de la ULL (http://www.flickr.com/photos/aaaa-ull/).
  • Asociación Cultural y Folklórica Chácaras y Tambores de Guadá: Fotos Antiguas de Valle Gran Rey (http://www.gomera.com.es/Index.htm).
  • Asociación Cultural Escuela Taller Tyldet: Fuentes Dispersas para la Historia de Canarias (http://www.tyldet.org/archivovirtual).

Una variante aún más reciente de exposición pública de la fotografía histórica recuperada digitalmente, son las galerías de imágenes ubicadas en las redes sociales o en los gestores de imágenes como, por ejemplo, Flickr, Picasa o Facebook. En este sentido, podemos mencionar el caso ya citado del Álbum web de Picasa, Galería de fotos de Güímar, Imágenes antiguas, del Archivo Municipal de Güímar, o los álbumes que, bajo el nombre de Fotos Antiguas de Canarias o similares, proliferan en Flickr o en Facebook con páginas como Fotos Antiguas de Canarias, Fotos Antiguas de La Laguna, Fotos Antiguas de Los Llanos de Aridane, o Fotos Antiguas de vela latina canaria, que en ocasiones, logran reunir varios cientos de fotografías históricas de un lugar o de una actividad concreta.

Sin embargo, el problema de muchos de estos álbumes de imágenes, sobre todo los generados por la iniciativa privada, es la falta de rigor y la ausencia de unas metodologías mínimas que sustenten estos proyectos personales de recopilación y archivo amparados en el anonimato o bajo seudónimos: así, por ejemplo, es cada vez es más frecuente la publicación de fotografías históricas sin datos de procedencia o del autor, aunque muchas veces esa información esté en las propias imágenes reproducidas. En este sentido, corremos el riesgo de estar copiando imágenes que no son sino copias de copias de un original del que, finalmente nadie conocerá su paradero.

Historias de la fotografía en Canarias

A mediados de los años 80 comienzan a realizarse en Canarias los primeros trabajos relacionados con su historia de la fotografía de la mano de algunos coleccionistas particulares (Carlos Teixidor, José Antonio Pérez Cruz), de investigadores independientes (Luis Manuel Aznar), o investigadores procedentes de la Universidad de La Laguna (Ignacio Pardo Luzardo, Carmelo Vega). Los resultados de estas investigaciones iniciales se conocieron a través de artículos en revistas o en actas de congresos, tanto locales como nacionales.

No será hasta mediados de la década de los 90 cuando aparezcan los primeros libros que sistematizaban el desarrollo histórico de la fotografía en el archipiélago. Entre esas obras hay que destacar los dos tomos de La isla mirada. Tenerife y la fotografía (1839-1939), escrito por Carmelo Vega y editado por el Centro de Fotografía “Isla de Tenerife” en 1995 y 1997; La fotografía en Canarias y Madeira, de Carlos Teixidor, autoeditado por el autor en 1999; La voz del fotógrafo. Textos y documentos para la historia de la fotografía en Canarias (1839-1939), de Carmelo Vega, publicado en el año 2000 por la Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias; y, sobre todo, Derroteros de la fotografía en Canarias (1839-2000), de Carmelo Vega, publicado en 2002 por CajaCanarias y La Caja de Canarias.

A estos trabajos generales, ilustrados con numerosas fotografías procedentes tanto de colecciones particulares como de archivos de instituciones públicas, habría que sumar otros trabajos parciales sobre historias municipales de la fotografía o monografías sobre autores o periodos determinados. En este sentido habría que citar, entre otras, algunas aportaciones de Félix Delgado López (sobre la obra del fotógrafo Gabriel, en Lanzarote); Guillermina Casanova Baez (sobre la historia de la fotografía en La Laguna, Tenerife); Sergio Santana Rodríguez (sobre Christian Joergensen y su Estudio Moderno, en Las Palmas de Gran Canaria); o, Loló Fernández (sobre Miguel Brito y otros fotógrafos de la isla de La Palma). Igualmente deben destacarse algunos catálogos de exposiciones dedicadas a estos mismos temas, organizadas por el Gobierno de Canarias, el Fondo de Fotografía Histórica de la FEDAC, o el Centro de Fotografía “Isla de Tenerife”.

Recopilando el patrimonio fotográfico: reseñas de publicaciones

En este capítulo se ofrece una escueta selección de títulos de libros publicados desde mediados de los años 80, cuyo objetivo principal fue la recopilación de fotografías de carácter histórico relacionadas con las islas. En algunos casos, estos libros son el resultado de investigaciones históricas, mientras que en otros, se trata de simples repertorios de imágenes de una determinada localidad o colectivo. Normalmente la fotografía aparece como mera ilustración del texto, adoptando en muchos libros un formato de álbum de fotografías.

Aunque algunos de estos títulos forman parte de catálogos editoriales fácilmente localizables, en su mayor parte se trata de publicaciones de tirada muy reducida, con una trascendencia local y con escasa o nula distribución.

Para una mejor comprensión de este tipo de publicaciones, planteamos un orden cronológico que permitirá comprobar su evolución en las tres últimas décadas:

  • VV.AA., Santa Cruz de Tenerife. Una mirada en el tiempo, Santa Cruz de Tenerife, Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias y Cabildo Insular de Tenerife, 1986.

    Catálogo de la exposición de igual nombre presentada en el Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias de Santa Cruz de Tenerife. Concebida como una superación de las exposiciones retrospectivas de fotografía “antigua” que se realizaban por entonces, la exposición proponía una aproximación histórica a las imágenes de la ciudad, al tiempo que a la propia historia de la fotografía.

    El catálogo recogía los textos de varios autores que, desde perspectivas diferentes, analizaban la cuestión: “La fotografía y el tiempo”, de Carmelo Vega (comisario de la exposición y autor de la introducción al libro); “Turismo e imagen: una visión de la isla”, de José Ramón Vera Galván; “La imagen arquitectónica: una mirada inocente”, de Fernando Gabriel Martín Rodríguez; “Las imágenes fotográficas y el desarrollo urbano”, de María Isabel Navarro Segura; “La arquitectura desaparecida de Santa Cruz de Tenerife”, de Sebastián Matías Delgado Campos; y, “Santa Cruz de Tenerife: fotografía y literatura”, de Domingo Pérez Minik. La publicación se completaba con una selección de textos que ofrecían una visión de la ciudad en los relatos de viajes y guías turísticas.
     
  • VV.AA., Imágenes para una historia. Cabildo Insular de Tenerife (1913–1988), Santa Cruz de Tenerife, Excmo. Cabildo Insular de Tenerife, 1988.

    Con motivo del 75 aniversario de la creación del Cabildo de Tenerife se realizó una exposición de fotografías tituladaImágenes para una historia, en la que se hacía un recorrido gráfico por algunos aspectos relacionados con las actividades de esta institución. El catálogo incluía diversos textos de Carmelo Vega, comisario de la exposición, y Carmen Rosa Centeno, dedicados al estudio de las intervenciones del Cabildo en temas como el turismo, el desarrollo de la aviación en Tenerife, la red viaria insular, la beneficencia, los puertos, o la implantación del teléfono insular. El catálogo incorporaba 72 fotografías, la mayor parte de ellas realizadas por Adalberto Benítez.
     
  • VV.AA.,Día de Canarias. Una panorámica Histórica, Santa Cruz de Tenerife, Parlamento de Canarias, 1989.

    Porfolio con 7 fotografías de cada una de las Islas Canarias, publicado con motivo de la celebración del Día de Canarias y del 150 aniversario de la presentación del daguerrotipo en París. Incluye un texto de presentación de Victoriano Ríos, presidente del Parlamento de Canarias, y dos textos de Carmelo Vega, “Monumentos de la memoria”, y “Las imágenes”. Las fotografías seleccionadas formaban parte de un fondo fotográfico, inédito hasta aquel momento, conservado en el Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife. Ese Fondo fue cedido unos años después al Cabildo de Tenerife pasando a formar parte de la colección del futuro Centro de Fotografía “Isla de Tenerife”.
     
  • [s.a.],Puerto de Cabras del Rosario. Puerto del Rosario, Excmo. Ayuntamiento del Puerto del Rosario, 1995.

    Porfolio-sobre con 6 reproducciones en blanco y negro de postales antiguas de Puerto del Rosario.
     
  • CHAVES, Andrés, Puerto de la Cruz ayer y hoy, Puerto de la Cruz, Periódicos de Tenerife, 1995.

    Ilustrado con 77 fotografías, este libro trazaba una historia de la localidad de Puerto de la Cruz contrastando mediante las imágenes, y en dos partes diferenciadas, la historia y el presente de esta localidad turística.
     
  • VV.AA., Maspalomas antier, Maspalomas, Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, Concejalía de Turismo, 1998.

    Este libro recogía un total de 454 fotografías del municipio de San Bartolomé de Tirajana que documentaban la vida cotidiana de esta localidad y su enorme transformación como centro turístico de referencia en Canarias. La obra se estructuraba a partir de los siguientes epígrafes: “El bosque, el faro y la charca”, “Las playas”, “Día de playa”, “El camello, el camellero”, “El pueblo y su gente”, “Los grupos”, “El retrato”, “La labranza”, “Los niños”, “Los tenderetes”, “La bicicleta, la moto, el coche”, “La cultura”, “El deporte”, “El culto”, y “La fiesta”. El libro va acompañado de un texto de introducción de Alfredo Herrera Piqué.
     
  • VV.AA, Imágenes. Una ventana al pasado. Granadilla de Abona, [s.l.],Concejalía de Cultura del Ilustre Ayuntamiento de Granadilla de Abona, 1999.

    Este libro aportaba un conjunto de 81 fotografías recopiladas entre los vecinos de Granadilla de Abona, que sirvieron, una vez digitalizadas y retocadas, para la realización de varias exposiciones presentadas con motivo de las fiestas patronales de la localidad. Con textos de Emiliano Guillén Rodríguez, la publicación –presentada a modo de álbum de fotos–,se estructura sobre 9 apartados dedicados a la descripción de rincones y panorámicas, costumbres y tradiciones, accidentes y plagas, personajes entrañables, ocio, estampas sociales, oficios y enseñanza, aviación (aeródromo Tomás Zerolo), y agricultura.
     
  • MONZÓN SUÁREZ, Sebastián, Gáldar a través de la fotografía, Gáldar, Ayuntamiento de Gáldar, 1999.

    Presentado en formato CD, Gáldar a través de la fotografía, incluía 529 imágenes digitales sobre distintos aspectos históricos relacionados con la vida de esta localidad: retratos de alcaldes, las calles, los deportes, la educación, el mar, las fiestas, la iglesia, la montaña, la plaza, la música, el patrimonio, los personajes, y el teatro. Existe un video con imágenes extraídas del CD original, disponible en YouTube.
     
  • VV.AA., De álbumes y gavetas. La Orotava en imágenes, La Orotava, Colectivo Cultural La Escalera, 1999.

    El Colectivo Cultural La Escalera puso en marcha en 1995 un proyecto con el fin de recuperar y conservar el patrimonio fotográfico del municipio de La Orotava. El origen de este libro está en las imágenes recopiladas en los tres concursos-exposiciones de fotografía histórica celebrados entre esa fecha y 1999: La Orotava en fiestas; Fiestas, oficios y tradiciones en el Valle; y, Recuerdos del Valle. Presentaba una selección de 189 fotografías y varios textos sobre “El Colectivo”, “Nuestra cultura tradicional”, “Los concursos de fotografías antiguas”, y “El libro”, además de un breve texto titulado “Algunos consejos para conservar las fotografías antiguas”. El objetivo de este trabajo era “concienciar a quienes tienen nuestro patrimonio fotográfico, que su valor es nulo si no se ofrece a los ojos de todos”.
     
  • ACOSTA GARCÍA, Carlos, Garachico, ayer. Medio siglo de historia a través de la fotografía (1896-1946), Garachico, Excmo. Ayuntamiento de la Villa de Garachico/ Centro de Iniciativas y Turismo, 2000.

    Este libro presentaba una selección de 89 fotografías históricas recopiladas por Carlos Acosta García,  todas ellas relacionadas con la vida cotidiana, las costumbres, los tipos humanos, los oficios, el puerto, las actividades agrícolas y los paisajes del municipio de Garachico entre 1896 y 1946. Las imágenes se acompañaban con textos del propio autor.
     
  • VV.AA.,Los Realejos, un siglo en imágenes, Los Realejos, Excmo. Ayuntamiento de la Histórica Villa de Los Realejos, 2000.

    Como resultado de una campaña de recopilación de fotografías históricas llevada a cabo por el Ayuntamiento de Los Realejos entre los vecinos del municipio, se publicó en el año 2000 el libro Los Realejos, un siglo en imágenes, recogiendo un total de 385 fotografías. Las imágenes se acompañaban de un extenso texto de introducción de Álvaro Hernández Díaz, en el que se hacía un recorrido histórico por la vida y los acontecimientos más significativos de este municipio entre 1900 y 1996. Los pies de foto de las ilustraciones eran fragmentos de textos de diferentes autores, entre otros, Guillermo Camacho, Carmen Fraga, Gerardo Fuentes Pérez, José Siverio Pérez, Esteban Domínguez, y el coordinador de la edición del libro, Isidro Felipe Acosta.
     
  • VV.AA, Puerto del Rosario, cien años en la memoria, [s.l.], Ayuntamiento de Puerto del Rosario, 2000.

    Este libro surgió de la “idea de realizar una publicación que recogiera los hechos más sobresalientes de la historia reciente del municipio de Puerto del Rosario”. Organizado por años, desde 1900 a 1999, aportaba información sobre las actividades cotidianas y los hechos más significativos que tuvieron lugar en este municipio, contrastándolos con los acontecimientos de “Canarias y el mundo”.

    Presentaba una selección de 239 fotografías, junto a textos de investigación histórica de un equipo formado por Inmaculada de Armas Morales, Francisco Javier Cerdeña Armas, José Ramón Gil Calero y Pedro Nicolás Nieves Hormiga.
     
  • VV.AA., Los Realejos, imágenes para el recuerdo, Los Realejos, Excmo. Ayuntamiento de la Histórica Villa de Los Realejos, 2001.

    Tras la publicación de Los Realejos, un siglo en imágenes, el Ayuntamiento de Los Realejos editó en 2001 una segunda partede la obra, bajo el título Los Realejos, imágenes para el recuerdo. Los objetivos seguían siendo los mismos (creación de un fondo fotográfico, publicación de imágenes históricas del municipio), continuando la coordinación del proyecto y la edición del libro en manos de Isidro Felipe Acosta. La obra apareció ilustrada con 352 imágenes, acompañadas de un prólogo de Gerardo Fuentes Pérez (Asociación Cultural Patrimonio y Naturaleza Villa de Los Realejos), titulado “Los Realejos como objetivo fotográfico”.
     
  • [s.a.],Merecido reconocimiento al pescador y su familia. El Cotillo, La Oliva, Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de La Oliva, 2002.

    Las imágenes que documentan la construcción de la escultura del Monumento al pescador, abrían este libro editado por el Ayuntamiento de La Oliva, señalando la relación de este municipio con la actividad pesquera. A través de 85 fotografías se hacía un “reconocimiento” al mundo de los marineros, dejando constancia del trabajo de las distintas “familias” de pescadores de la zona, y de algunas tragedias que sufrieron (naufragio de la falúa El Maena).
     
  • [s.a.], La Gomera, 100 años de Historia, La Gomera, Cabildo Insular de La Gomera, [2002].

    Carpeta con 6 reproducciones de fotografías históricas de La Gomera publicada por el Cabildo Insular de La Gomera. Cada una de las imágenes representaba un paisaje de los 6 municipios de la isla. Sin textos ni referencias sobre las fotografías.
     
  • MÉNDEZ PÉREZ, Tomás, La Orotava. Cien años en blanco y negro (1858-1958), [s.l.], Editora de Temas Canarios, 2002.

    Este libro, presentado como un álbum fotográfico, repasaba la historia de la Villa de La Orotava a través de una selección de 150 fotografías pertenecientes en su mayor parte al propio autor. El libro se estructuraba a partir de tres grandes apartados: “Naturaleza y economía”, “Historia y sociedad”, y “Urbanismo y arquitectura”, además de una breve introducción en la que se analizaba el trabajo de los fotógrafos que vivieron o pasaron por esta localidad desde finales del siglo XIX. La obra fue prologada por Juan del Castillo.
     
  • [s.a.],La Oliva. Ayer y hoy, La Oliva, Gabinete de Prensa del Ayuntamiento de La Oliva, 2003.

    Con el objetivo de constatar “el cambio social, económico y cultural” de La Oliva, el Ayuntamiento de La Oliva editó en 2003 este libro en el que aparecían tanto imágenes del pasado como fotografías que documentaban la realidad del municipio en aquellos momentos. En total, se publicaron 190 fotografías.
     
  • GALVÁN TUDELA, José Alberto, GONZÁLEZ LEMUS, Nicolás, MOORE, Kenneth E., y HERNÁNDEZ ARMAS, Ramón, Sol de invierno. Homenaje de Arona al Turismo Sueco, Arona, Patronato de Turismo de Arona y Ediciones Llanoazur, 2004.

    El libroSol de invierno analizaba la presencia desde mediados de los años 50 de una importante colonia de turistas suecos en el municipio de Arona, muchos de los cuales llegaron a la isla con el objetivo de recuperar su salud. Los textos de José Alberto Galván (“Sobre el homenaje de Arona al turismo sueco: reflexiones antropológicas en un nuevo milenio”), Nicolás González Lemus (“La invención del turismo en Canarias. Terapéutica y salud en los años iniciales”), Kenneth E. Moore (“La Aldea de Los Cristianos”), y Ramón Hernández Armas (“Desde “el sur” en transición. Inicio turístico, imaginación y espacio vivido”), aparecían ilustrados con 94 fotografías antiguas y recientes relacionadas con este fenómeno turístico.
     
  • HERNÁNDEZ YANES, Álvaro, Los Silos, ayer. Más de medio siglo de historia a través de la fotografía (1926-1995), [Tenerife], Álvaro Hernández Yanes, 2004.

    Este libro, presentado en la "atractiva fórmula de álbum de fotografías", mostraba una selección de 70 fotografías de Los Silos, realizadas entre 1926 y 1995, a través de las cuales se documentaban distintos acontecimientos, costumbres y personajes de esa localidad. Las imágenes procedían, en su mayoría, del archivo fotográfico del autor así como de colaboraciones de vecinos. Los Silos, ayer, completa una colección de libros de recopilación fotográfica iniciada con Los Silos. Recuerdos del pasado (2002), y continuada en Notas e imágenes sobre la Villa de Los Silos (2003). Otros libros del autor, como Breves notas sobre la historia del Juventud Silense (2002), seguían también este formato del "álbum de fotografías".
     
  • FRANCO LÓPEZ, Pedro José y MENDOZA QUINTANA, Alby Tegaday, Maspalomas. Las raíces del progreso, 1964-2004, [Gran Canaria], Pejota/Teeme, 2004.

    Ilustrado con 180 fotografías, este libro documentaba y repasaba los procesos de transformación de la población de Maspalomas y su conversión en el centro turístico más importante de Gran Canaria. Con un prólogo de Alejandro del Castillo y Bravo de Laguna, la obra presentaba una selección de textos de autores diversos (Viera y Clavijo, Fray Lesco, Néstor Martín Fernández de la Torre, María Dolores de la Fe, y Juan Hernández, entre otros), y se completaba con un epílogo de Juan Francisco Naranjo Macías. El libro se estructuraba en 28 capítulos que revelaban momentos y acontecimientos de la historia de Maspalomas.
     
  • [s.a.], Bienes gráficos. Fotografía histórica, ColecciónPatrimonio Histórico. Cuadernos. Villa de Ingenio. [Villa de Ingenio], Ayuntamiento de la Villa de Ingenio, 2005.

    Esta publicación fue el resultado del proyecto Patrimonio gráfico de la Villa de Ingenio: localización, inventario y estudio (coordinado por Emilio José Sánchez Morales y realizado, antes del 2005, por el Archivo Municipal de Ingenio), en la que se recogía una abundante documentación de fotografías históricas del municipio a partir de los materiales conservados en distintos archivos: Archivo Parroquial Nuestra Señora de Candelaria, Archivo Fotográfico Suárez Robaina, Fondo Fotográfico del Archivo Municipal de Ingenio, Fondo de Fotografía Histórica de la FEDAC, y Archivo de Fotografía Histórica de la Asociación Casas de Betania.
     
  • [s.a.],El Rosario en el tiempo, El Rosario, Ilustre Ayuntamiento de El Rosario, 2006.

    Tras dos ediciones del concurso Fotografías antiguas de El Rosario, organizado por el Ayuntamiento de El Rosario, el Departamento Municipal de Cultura coordinó la publicación de este libro ilustrado con 325 fotografías antiguas, la mayor parte de ellas presentadas a los citados concursos. La publicación se estructuró en una serie de capítulos que mostraban la realidad social y cultural de este municipio, así como los cambios urbanísticos operados a lo largo del siglo XX.
     
  • VV.AA.,Recuperando la memoria histórica, [Santa Lucía], Colectivo Cultural Entre Riscos y Ayuntamiento de Santa Lucía, 2006, CD.

    El colectivo cultural Entre Riscos realizó un proyecto de recopilación de fotografías históricas entre los vecinos del municipio de Santa Lucía, bajo el título Cuéntame tu historia. Fruto de este trabajo se editó en el año 2006, el CD Recuperando la memoria histórica, con una selección de 66 imágenes organizadas en una serie de temas: “Acción religiosa”, “Actividades agrícolas y oficios”, “El fútbol”,  “En el entorno del agua”, “Formas de vestir”, “Hace 50 años en Rosiana”, “La iglesia desde el puente”, “Palmeral”, “Por las calles de Santa Lucía de Tirajana”, “Postales de Santa Lucía”, “Romería de los labradores”, y “Teatro en Santa Lucía”.
     
  • VV.AA., Álbum familiar de Gran Canaria, 1839-1949, Las Palmas de Gran Canaria, Casa de Colón, Cabildo de Gran Canaria, 2007.

    Este libro, que sirvió como catálogo de la exposición de igual nombre, mostraba una selección de fotografías familiares recopiladas en la isla de Gran Canaria. El proyecto fue desarrollado por la Casa de Colón (Cabildo de Gran Canaria), en colaboración con la FEDAC y comisariado por Myriam de Liniers. Tanto en la exposición como en el catálogo, las fotografías se organizaban por periodos cronológicos. El catálogo recogía un total de 350 imágenes reproducidas con una extraordinaria calidad.
     
  • [s.a.], Recuerdos de nuestra gente, [La Frontera], Ayuntamiento de La Frontera, 2007; y [s.a.], Recuerdos de nuestra gente II, [La Frontera], Ayuntamiento de La Frontera, 2008.

    El libro Recuerdos de nuestra gente recogía un conjunto de 70 imágenes que fueron seleccionadas para su exposición, tras la celebración de la primera edición del concurso de fotografía antiguaLa Frontera, Patrimonio Histórico, Cultura y Tradiciones, organizado con el objeto de recopilar fotografías históricas de esta localidad. Al año siguiente, en 2008, se publicó la segunda parte del libro, con una nueva selección de 70 fotografías. Con este proyecto se pretendía crear también el Archivo Fotográfico Municipal, aunque nunca se llevó a cabo.
     
  • [s.a.], Memorias de nuestro pueblo, La Oliva, La Oliva, Asociación Cultural Raíz del Pueblo, 2008.

    Desde 2005 la Asociación Cultural Raíz del Pueblo ha desarrollado un proyecto de recopilación de fotografías históricas entre los vecinos de la localidad de La Oliva. Con parte del material recuperado se publicó en 2008 el libro Memorias de nuestro pueblo, La Oliva. Se trataba de un repaso visual de la vida e historia de este pueblo. En total se presentaron 95 fotografías, organizadas en tres apartados: “Retratos de 1920 a 1980”, “Fiestas y rituales de 1930 a 1970”, y “Otros momentos de 1927 a 1980”.
     
  • [s.a.],Colección de fotografía histórica Victoriano Suárez Rodríguez, Villa de Ingenio, Ayuntamiento de la Villa de Ingenio, Colección Memoria Fotográfica de Ingenio, 2009.

    Con el objetivo de “sacar a la luz y divulgar el patrimonio histórico fotográfico” de Ingenio, se creó la Colección Memoria Fotográfica de Ingenio, de la cual este libro fue la primera y, por ahora, última entrega. El libro recogía las fotografías recopiladas durante años por el coleccionista Victoriano Suárez Rodríguez, y se organizaba en una serie de capítulos dedicados a la agricultura, arquitectura, artesanía, deportes vernáculos, enseñanza, fiestas y ocio, asuntos militares, oficios, paisajes, religión, actividades de la Sección Femenina, y transporte de la Villa de Ingenio.

    Catálogo de la exposición Lanzarote 1943-1972. La isla sumergida de Javier Reyes, Lanzarote, Centros de Arte, Cultura y Turismo, Cabildo de Lanzarote y Gobierno de Canarias, 2010.

    Javier Reyes Acuña (1926) trabajó desde los años 1943 a 1972 como fotógrafo en el pueblo de Haría. Su obra fotográfica comenzó a ser recuperada en 2007 a través de su digitalización por Memoria Digital de Lanzarote. Este catálogo recogía una selección de 75 fotografías que formaron parte de la exposición La isla sumergida, celebrada en 2010 en el Museo Internacional de Arte Contemporáneo, MIAC, de Lanzarote. En estas imágenes, Reyes Acuña, ofrecía una mirada personal a la vida cotidiana de la isla durante ese periodo. El catálogo se acompañaba de un texto de Mario Ferrer Peñate, uno de los comisarios de la exposición y responsable de esta recuperación de su trabajo fotográfico, además de una interesante entrevista con el fotógrafo.
     
  • ALEMANY, Juanmi y MARTÍN MARTÍN, Víctor O., El campo en Granadilla. Imágenes para el recuerdo, [Granadilla de Abona], Ilustre Ayuntamiento de Granadilla de Abona, Concejalía Delegada de Medio Ambiente y Agricultura, 2011.

    El Archivo del fotógrafo Pedro Alemany, establecido en Granadilla de Abona a mediados de los años 40, fue recuperado a partir de 1995 por su nieto Juan Miguel Alemany. Este libro presentaba una selección de 55 fotografías realizadas por el fotógrafo en la zona sur de la isla de Tenerife, con textos de Víctor O. Martín Martín. Las fotografías se organizaban en torno a una serie de temas tales como “Un municipio todavía agrícola y ganadero”, “La revalorización del litoral”, “Los barrios: las huellas de la ruralidad”, “Los trabajos: campo, campo y campo”, “Los niños y la escuela: sonrisas y juguetes de la pobreza”, “Estampas de la sociedad granadillera: entre las misas, el fútbol y el cine”, y “Fiestas y tradiciones de una comunidad rural”.
     
  • VV.AA., Tigaiga. Retratos en el tiempo, Los Realejos, Excmo. Ayuntamiento de Los Realejos, Área de Cultura, 2011.

    El libro Tigaiga. Retratos en el tiempo hacía un recorridopor la vida e historia de este barrio de Los Realejos, ilustrado con 402 fotografías que se estructuraban en los siguientes capítulos: “El barrio”, “Las escuelas”, “Las fiestas”, “Carnavales”, “Romería de San Antonio”, “Belén viviente”, “Llegada del Santísimo”, “Subida de la virgen al Lomito Baso”, “El hispano”, “La lotería de navidad” y “Los tigaigueros”.

En esta selección habría que incluir también los libros publicados, desde 1994, por Ediciones Idea (Santa Cruz de Tenerife), dentro de su Colección Cronos, dirigida por Alfonso González Jerez. En esta colección aparecieron una serie de breves trabajos monográficos de investigación o de recopilación sobre diversos temas vinculados con la historia y la cultura de Canarias (tradiciones, costumbres, turismo, transportes, infraestructuras, II República, Guerra Civil, periodismo, etc.). En estos libros, la fotografía jugaba un papel muy importante como registro visual de la historia contemporánea de las Islas. Los autores que participaron en este proyecto, fueron entre otros: Gilberto Alemán, Agustín Baillon, Alfonso O´Shanahan, Melecio Hernández, Loló Fernández, Carlos Acosta, Noé Ramón Martín Plasencia, Bárbara Hernández, o Antonio Félix Martín Hormiga.

Contacto

Contacto

Consultas, dudas o sugerencias
Copyright © Inventario de Fotografía de Canarias - Todos los derechos reservados
Diseño Web por Web Empresas

 

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia al navegar por la web. Si continúa navegando o pulsa el botón "Aceptar" dará el consentimiento a la instalación de dichas cookies. Uso de cookies.